Filosofía

Filosofía Carpe Diem

Filosofía Carpe Diem

Últimamente es muy frecuente encontrar la frase "carpe diem" en muchos lugares; películas, canciones, tatuajes, redes sociales y en el lenguaje de viva voz, sobre todo en las esferas juveniles, aunque en realidad carpe diem es un tópico literario muy antiguo que significa "cosecha el día", un término que ha pasado a ser adoptado por muchos como filosofía de vida al modo de; ¡Vivir el momento!. El origen se remonta a una frase más completa que se encuentra en algunas de las "Odas" que escribió el poeta romano Horacio, en las cuales se lee; "Carpe diem, quam minimum credula postero" y que al traducirse al español significaría; "Aprovecha el día, no confíes en el mañana." Por lo tanto, esta filosofía sugiere que las personas actúen y hagan todo aquello que desean y que consideran que los ha...
Los 3 Maestros de la Sospecha

Los 3 Maestros de la Sospecha

Paul Ricoeur escribió en 1970, "Freud: Una interpretación de la cultura", donde menciona por primera vez esta estratificación magistral - incluyendo a Freud, Nietzsche y Marx - que pone en duda la realidad y escenifica la ilusión de la consciencia. Los tres autores aparentan una mutua exclusión en sus conclusiones y parecen coincidir sólo en su concepción fenomenológica de lo sagrado como una simple introducción (propedéutica) para la revelación del sentido real de las cosas; y por supuesto, los tres parten hacia la sospecha desde el principio de "la verdad como mentira". La obra original trata del padre del Psicoanálisis, Freud, quien considera que la mencionada ilusión es causada por la represión del inconsciente y la única manera de romper la ilusión es curando la consciencia y aceptan...
Filósofos Griegos

Filósofos Griegos

Se inicia en el siglo VI a.C. con ilustres pensadores que en ocasiones además eran científicos, teólogos y políticos; la Filosofía significa según su etimología; amor a la sabiduría, proviene de la palabra griega “sofia” que quiere decir sabiduría, siendo este el principio con que era condecorado un filósofo en la antigüedad y colocando entre los más altos estratos sociales. La filosofía mantenía su importancia en el estudio de los problemas fundamentales como: la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje, estos estudios han encaminado e influenciado la historia para formar lo que ahora vivimos como sociedad y las conclusiones de filósofos como Aristóteles, Pitágoras y Sócrates etcétera, se siguen enseñando y viviendo en la actualidad a más de 20...
John Locke

John Locke

Después de la revolución de 1688m Locke escribió sus dos Tratados sobre el Gobierno; el primero es una crítica al Principio hereditario, apasionadamente defendido por Robert Filmer, en su obra Patriarcha, donde se expone, entre otras alusiones bíblicas, a los reyes actuales, como descendientes directos de Adán. Locke siempre destacó por su razonamiento lógico, a pesar de sus muchos dogmas religiosos y su imposibilidad de hacerlos a un lado en sus cavilaciones, le fue muy fácil destruir lo propuesto en lo consiguiente a la primogenitura, inevitable de la herencia del poder que se maneja en las monarquías; Locke negaba rotundamente a la herencia como la base del poder político legítimo, pues si así fuera, Adán habría heredado a uno sólo de sus hijos, y los distintos reyes que defendía Filme...
Thomas Hobbes

Thomas Hobbes

Filósofo empirista, rígido determinista y admirador del método matemático y sus aplicaciones, basaba su concepción de la naturaleza humana en gran medida en ésta ciencia; Nominalista declarado, afirma que No hay nada universal, excepto el lenguaje. Estudió en Oxford donde aprendió la lógica escolástica y la filosofía de Aristóteles, aunque aseguraba que poco provecho sacó de ella; en su obra destaca constantemente su censura a las universidades en general, ya que aseguraba que poco provecho proveían al conocimiento. (Hecho que me hace alusión a la definición griega del Ocio, la creatividad y el conocimiento, ligado a los textos de José Luis Sampedro, donde refiere a las escuelas actuales, produciendo jóvenes educados para no pensar.) Tuvo influencias de la obra de Galileo y Kepler, Euclide...
El Libre Pensador

El Libre Pensador

Todo pensar que no es libre, no debe llamarse pensamiento. Savater ¡Proclamo en voz alta la libertad de pensamiento y que muera el que no piense como yo! – Voltaire No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo – Voltaire   Admirar al libre pensador del pasado, pero odiar a los actuales, como menciona Savater, me recuerda nuevamente el cuento corto Oveja negra de Monterroso. Es cierto, nuestra sociedad está acostumbrada a rechazar, atacar y destruir aquello que rompe con las estructuras de la realidad aceptada por todos, como en la edad media con la Inquisición, o la supresión de la libertad frente a la independencia de Haití. El asesinato de múltiples libre pensadores, revolucionarios, artistas del pensamiento, convertidos en márti...
José Vasconcelos

José Vasconcelos

Vasconcelos fue un Filósofo mexicano conocido mejormente por su trabajo como funcionario público en el área de educación y cultura; se formó como abogado y fue un  profesor destacado. Fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de México por un año y el lema que propuso sigue siendo ostentando en su escudo hasta ahora: “Por mi raza hablará el espíritu” Nació en Oaxaca el 28 de febrero de 1882 y murió en la Ciudad de México el 30 de Junio de 1959. Siendo siempre un pensador abierto y emprendedor innato llegó a ser secretario de instrucción pública. Entre sus acciones se encontró un agresivo bombardeo cultural al pueblo, con reformas educativas y acercamientos al arte sin precedentes. Con su admirable carisma inspiraba confianza y compañerismo, logrando la unión de los educadores del pa...
Filosofía Independentista de Simón Bolívar

Filosofía Independentista de Simón Bolívar

"En los salones y la opinión pública del siglo XVIII existían grandes preocupaciones por América, el nuevo continente ofrecía la posibilidad de materializar el ideal de la joven burguesía europea, no era pues una preocupación que partiera de la realidad latinoamericana sino mas bien de la proyección de las propias intencionalidades de la nueva clase emergente de Europa". Marío Berrios Según Voltaire, esto se expresa a través de un movimiento renovador que se percibe en Europa. La interpretación de América del siglo XVIII europeo es coherente con la visión del hombre y la sociedad en el Universo ideológico que se construía, este, era un iluminismo encabezado por grandes e influyentes filósofos; entre los que podemos destacar a Rosseau, Montesquieu y Voltaire. Ya es hasta 1804 en la ciuda...
Metodo Cartesiano de Rene Descartes

Metodo Cartesiano de Rene Descartes

René Descartes propone un método de búsqueda de la verdad: La duda metódica, Para él, la duda es un momento necesario en el camino para alcanzar la verdad: es metódica y constructiva porque implica, como punto de arranque, poner en entre dicho la autoridad de los libros, los maestros y las tradiciones, hasta superar la duda misma. No se trata de dudar de todas las ideas, sino de cuestionar sus fundamentos. “solo se puede llegar a la verdad cuando la duda ya no tenga lugar” Como primer paso Descartes propone dudar de los sentidos, por que engañan alguna vez y nadie asegura que no dañen siempre. De mismo modo se debe dudar de la existencia de las cosas, pues igual se presentan en los sueños como en la vigilia. (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({}); Luego Descartes i...
Mayeutica

Mayeutica

La mayéutica de Sócrates es una técnica o método de construcción de conceptos, este método fue difundido y creado por Sócrates el cual ayuda a crear ideas, a concretar el trabajo de concepción de ideas con el alumbramiento del conocimiento, cuya meta es la verdad fundada en la razón. Se le denomina Mayéutica o Método Mayeutico a esta práctica que en griego se denomina “partera” puesto que ayuda a “parir” ideas, a pesar de que en el lenguaje filosófico se traduce como el arte de alumbrar espíritus. Socrates fue quien dijo la frase; "yo solo se que no se nada", Esta a su vez tiene que ver con un método utilizado para llegar a la obtención del conocimiento. (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({}); Como la partera; Sócrates lleva acabo tres funciones fundamentales: despi...
El Empirismo

El Empirismo

El empirismo es un método de la filosofía que se basa en la obtención del conocimiento por medio del uso de los sentidos, los dos principales autores de esta corriente filosófica fueron David Hume y John Locke. DAVID HUME Y EL EMPIRISMO En los siglos XVII y XVIII, paralelamente al racionalismo, el empirismo se desarrollo en Específicamente en Gran Bretaña. David Hume (1711-1776) es el principal exponente de esta corriente de pensamiento. El empirismo dicta que los orígenes y los límites del saber están en la experiencia y en la percepción; la mente humana es como un papel en blanco, sin ideas innatas, por lo tanto esto quiere decir que considera a los sentidos como las herramientas necesarias para construir el conocimiento, se niega a la intuición intelectual aceptando sólo la intuición...