¿Que es el folklor?
El folklore (folclore) se define como; El conjunto de costumbres, creencias, artesanías, canciones y otras cosas semejantes de carácter tradicional y popular. Definición RAE (Real Academia de la Lengua Española).
Es decir; el folclor es el alma de la cultura, representa todo aquello que le da sentido a los usos y costumbres de una población, región y hasta nación. También se le conoce como «folklore» a la disciplina que estudia todo lo referente a las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura.
Folklore es una palabra inglesa que también se usa y acepta en el idioma español (ejemplo claro de extranjerismo), a pesar de ello, la Real Academia de la Lengua Española considera que la forma correcta de escribirlo es como; folclore o folclor.
Tipos de Folklore; Tradiciones, Música, Danza, Gastronomía, Leyendas, Mitos, Vestido, Dichos, Lenguaje.
Folklore Mexicano
México es un bello país de grandes tradiciones, bien se explica y se entiende debido a los sustanciales cambios que han pasado durante su historia; partiendo de las primeras culturas de la época prehispánica como el pueblo Olmeca hasta el desenvolvimiento en la conquista, la independencia de España, la revolución mexicana y la época moderna. Por tal motivo en México se vive una sociedad polifacética digna de estudio y admiración que se conjuga en su folklore tradicional del cual estaremos escribiendo en los siguientes párrafos.
El Lenguaje Folklórico Mexicano;
En México se hablan 68 lenguas indígenas con 264 variables lingüísticas, mismas que son herencia de las culturas establecidas en el territorio de lo que ahora es la República Mexicana, aun con ello el idioma oficial proviene de la conquista española, por lo cual es evidente que es el Español.
Palabras Especiales <<mexicanismos>>;
El español de México tiene grandes variantes, formas y palabras que se rescatan de las lenguas indígenas y de la vida coloquial del mexicano para ser incorporadas en el folclore lingüístico mexicano, en el cual recogemos las más importante a continuación:
Güey, Huey, Huēyi; esta es una palabra que se le suele adjudicar un significado erróneo al ser equiparada al animal comúnmente conocido como; toro. En realidad Huey era un prefijo de respeto en la cultura mexica, una expresión que se utilizaba para señalar respeto a un tlatoani (gobernador), equiparable al Sir. Inglés. {ejemplo Huēyi Tlatoani Cuauhtemoc}, Su uso es sumamente extensivo en México para llamar a una persona.
Chido; Es una expresión mexicana que ya ha sido incluida en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Esta palabra se utiliza como adjetivo para calificar algo como bonito de forma coloquial, si se utiliza para una persona {ejemplo; Fernando es chido}, quiere decir amigable.
Albures Mexicanos;
Son una forma muy peculiar en el hablar folclórico mexicano. Los albures se realizan a base de alusiones en doble sentido, y cuyo resultado da lugar a tergiversaciones de la lengua al imputar un significado oculto que pone en vergüenza a quien no logra defenderse y más aun si no se capta la alusión, -en general-, a una índole sexual que se esconde en oraciones que parecieran inocentes.
Refranes Mexicanos;
Los refranes son expresiones sentenciosas, concisas, agudas, de varias formas, endurecidas por el uso, breves e incisivas por lo bien acuñadas, que encapsulan situaciones, andan de boca en boca, funcionan en el habla cotidiana como pequeñas dosis de saber adheridas a discursos mayores. Son aprendidas juntamente con la lengua y tienen la virtud de saltar espontáneamente en cuanto alguna de esas situaciones encapsuladas se presentan a veces sólo para animar el discurso y otras para zanjar una discusión sirviendo de argumento.
Danza Folklórica Mexicana;
Desde antes de la llegada de los españoles, para los pueblos que habitaban la ahora República Mexicana, la danza ritual era parte imperante en su vida cotidiana. Los religiosos que evangelizaron estas tierras trataron de suprimirlas, pero, en vista de lo arraigadas que estaban, las fueron adaptando o cristianizando dándole así nuevos significados.
Sin embargo, las diferentes razas indígenas modificaron de muy diversas maneras sus ancestrales tradiciones dancísticas, pero a pesar de estas modificaciones, en apariencia fundamentales, hasta hoy día parece indudable que los pasos con que se ejecutan estas danzas, los movimientos, e incluso las vestimentas, refieren tradiciones ancestrales.
Música Folclórica de México;
Mariachi;
Artesanía Mexicana
Talavera
Como parte de una tradición que viene desde el siglo XVII sobre la cerámica traída de España; es que nace la talavera, un tipo de cerámica con simbolismo propio de la región de Puebla donde se desarrollo, la talavera poblana es reconocida internacionalmente y hasta la fecha se sigue realizando bajo los cánones antiguos, por lo tanto, es reconocida como artesanía mexicana.
La talavera poblana se distingue por sus líneas de colores vivos, con figuras que adornan casi toda la base blanca de la talavera y por sus diseños clásicos en forma de floreros, jarrones, tazas y platos. La talavera se puede conseguir en todo México pero principalmente en los poblados de Herrera y Cholula donde se encuentran una gran cantidad de talleres que día a día la realizan para el deleite de los compradores tanto nacionales como extranjeros.
Papel Amate;
Parte de la artesanía mexicana también se puede ver en ciertos elementos de transformación como el papel amate, nombre que proviene del árbol de amate del que se extrae la pulpa para fabricarlo, en un proceso que se realiza a mano y requiere enorme trabajo para machacar la pulpa con una piedra hasta conseguir la consistencia indicada para dejarse secar.
La característica principal de este papel que lo hace tan buscado es la forma, la textura y los colores que se entremezclan entre sí, sobre este papel se pueden pintar en distintas técnicas, incluyendo el oleo, por lo cual, pintores alrededor del mundo lo piden frecuentemente.
Artículos relacionados
Vasconcelos fue un Filósofo mexicano conocido mejormente por su trabajo como funcionario público en el área de educación y cultura; se formó como abogado y fue un profesor destacado. Fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de México por un año y el lema que propuso sigue siendo ostentando en…
La gastronomía mexicana es patrimonio inmaterial de la humanidad desde el 16 de septiembre del 2010, honor otorgado por la UNESCO, reconociendo a todos aquellos sabores que se consumen a nivel mundial. La gastronomía mexicana es muy basta y prácticamente cada región de México tienen sus guisos característicos, aunque similares, sus sabores…