Muchas de las frases que se han popularizado en la cultura provienen de la obra de numerosos autores que han plasmado su expresión en libros, y han resultado tan significativas para describir situaciones que suceden en la realidad; que son comunes de escuchar en discursos y conversaciones relevantes. Esto debido a que nos muestran una visión paralela del pensamiento, nos hacen reflexionar y entender mejor lo que nos rodea para ser mejores personas en el día a día.
Por ello hemos escogido algunos párrafos, renglones, frases de algunos de los libros más leídos en la historia de la literatura universal, con una breve explicación sobre lo que cada una de ellas quiere plasmar en nosotros en el ejercicio de reflexión:
«El hombre no está hecho para la derrota. Un hombre puede ser destrozado pero no derrotado».
Ernest Hemingway – El Viejo y el Mar
Esta frase de Hemingway; uno de los escritores estadounidenses más reconocidos en la literatura universal, refleja la premisa general del libro «El Viejo y el Mar», dónde un viejo lucha día con día para subsistir en un lugar dónde ha perdido casi todo pero pese a ello continua peleando para no caer en la derrota.
Nos recuerda que el hombre pasa por situaciones buenas y malas en el transcurso de su vida, pero que la derrota no debe ser una opción frente a los panoramas difíciles, sino la lucha diaria por llegar a cumplir todo aquello que queremos y jamás rendirse.
«Amor y deseo son dos cosas diferentes; que no todo lo que se ama se desea, ni todo lo que se desea se ama».
Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes)
En esta frase del español Miguel de Cervantes en una de las obras maestras de todos los tiempos; pone su expresión en el amor como tema de controversia, nos invita a diferenciar entre el deseo y el amor y el papel que ambos juegan entre sí para aveces confundirnos, la veracidad de la frase es inefable y basta con hacer una retrospectiva de cuando hemos pensado estar enamorados para darnos cuenta que aveces el cerebro y el corazón (entendido coloquial) nos juegan sucio.
«El hombre ha nacido libre, y sin embargo, vive en todas partes entre cadenas».
Juan Jacobo Rousseau – El Contrato Social.
El contrato social es un libro de política clásica del periodo entendido como la Ilustración, donde el francés Rousseau examina la política desde un punto de vista reflexivo, comenzado desde el hombre primitivo hasta su desenvolvimiento en masas sociales que otorgo complejos sistemas de gobierno como la Monarquía y la República.
En esta reflexión, Rousseau se da cuenta que el hombre nace en un estado de libertad pero al crecer tiene que dar soberanía, cumplir con reglas gregarias y estar supeditado a determinismos para perder gradualmente su libertad, aveces en la inconsciencia y otras bajo una imposibilidad de romper las cadenas impuestas. Invitándonos de esta manera a reflexionar sobre si realmente somos libres y de no ser así que podemos hacer para que las cadenas imposibles de romper ya no nos hagan daño ni dicten nuestro por venir.
<<«cuando alguien busca, fácilmente puede ocurrir que su ojo sólo se fije en lo que busca; pero como no lo halla, tampoco deja entrar en su ser otra cosa; no puede absorber ninguna otra cosa, pues se concentra en lo que busca»>>.
Siddhartha – Hermann Hesse.
Este párrafo del libro de Siddhartha de Hermann Hesse recuerda un poco el papel de fijar nuestros ojos en un punto del horizonte a dónde queremos llegar como meta, pero a su vez la confusión que ello implica al rechazar todo lo que sucede a nuestro alrededor con el fin de no desviarse del camino.
En la realidad cuando dejamos de percibir el contexto por completo de lo que nos rodea, cuando omitimos tomar cosas buenas por otras que no estamos seguros que lleguen; entonces perdemos oportunidades. La frase se refleja en situaciones como el rechazo al amor, sobretodo en una vida tan dramática en la que estamos inmersos en la actualidad. Manteniendo una obsesión no siempre sana que debería revalorizarse.
«¡Qué maravilloso es que nadie necesite esperar ni un solo momento antes de comenzar a mejorar el mundo!.»
El Diario de Ana Frank (Ana Frank)
El pensamiento progresista desfortunadamente no es característico de cada persona perteneciente a la humanidad, aveces se ve nublado por complejos, irritaciones, intimidaciones y miedos. Cada persona debería poner su grano de arena para avanzar como humanidad, al fin y al cabo todos somos parte de una sociedad compuesta por muchos individuos y las acciones de cada uno de ellos tienen relevancia en los demás.
En el Diario de Ana Frank refleja la vivencia de una situación deplorable que no debió haber sucedido y jamás se debe de repetir, es el claro ejemplo de una sociedad enferma que necesita cambiar y para ello nadie debe esperar ni un solo momento antes de comenzar a trascender mejorando el mundo con pequeñas o grandes acciones, no importa, lo que importa es que avancemos como humanidad en beneficio de todos para todos a la voz de ¡ya!.
«El hombre llega mucho más lejos para evitar lo que teme que para alcanzar lo que desea».
El Código da Vinci (Dan Brown)
La razón de llegar lejos debe ser por las metas que uno se fija como plan de vida, desafortunadamente mucho del actuar diario está supeditado por el miedo y lo peor del caso es que suele ser de forma inconsciente, ello es deplorable desde el punto de vista personal por que tergiversa la realidad, esta es una de las razones por las cuales se termina realizando trabajos o acciones que no nos hacen felices y que sólo están ahí como parte reactiva de la vida.
La frase por ello nos invita a reflexionar sobre el lugar al cual nos dirigimos y si es realmente lo que deseamos lograr, basta con realizar una retrospectiva de nuestra posición actual y los sucesos que determinaron el estar precisamente ahí, de esta forma podemos corregir nuestro camino, el miedo no es una opción si nos determina a hacer lo que no queremos cuando en cualquier posición nos podemos defender.
«En verdad, igual que amo al sol, la vida y todos los mares profundos. Y esto es para mi el conocimiento: todo lo que es profundo debe ser elevado ¡hasta mi altura!.»
Así Habló Zaratustra (Nietzsche )
Zaratustra es una de los libros más reconocidos de Nietzshe por que muestra en su narración las enseñanzas de este predicador que van de la mano con su pensamiento de revaloralización del ser humano. Esta frase de alto contenido filosófico de un libro sumamente filosófico refleja la descomposición de la moralidad para admitir todo aquello que nos caracteriza y que nos gusta sin someterlo a valoración de los demás y por el contrarío elevarlo por que es parte de lo que nos hace superiores.
Muestra el papel del respeto hacía sí mismo, de la seguridad en nuestra persona frente a los demás, confiere tomar todo lo que nos gusta y elevarlo hasta nuestra posición para alzarlo sin vergüenzas y pretensiones, porque todo aquello que nos eleva es tan bueno como nosotros mismos.
Artículos relacionados
(1839-1908) Assis ha sido una de las más grandes figuras literarias de Brasil en el siglo XIX. Nació en Rió de Janeiro. Su padre era mestizo de negro. Quedó huérfano muy joven y trabajó para ir a la escuela. Fue un autodidacta. A los 16 escribió su primer poema. Al año siguiente entró como aprendiz de…
Guillermo Blake (1757-1827). Poeta y dibujante Inglés que sobresale como uno de los líricos más más originales de la literatura de su tiemp. Nació en Londres, donde hizo su aprendizaje como grabador, y de sus ilustraciones para los editores lodinenses se ganó la vida. Su obra principal se concentra en…
Después de mucho tiempo… que digo tiempo, años, estoy a punto de terminar la carrera en gastronomía, y como dicen: con el tiempo viene el conocimiento, la experiencia y la sabiduría. En estos años que he dedicado a mi estudio de los ingredientes, platillos, sabores y culturas gastronómicas del mundo, me…