Los neologismos consisten en términos de reciente surgimiento en nuestro idioma ya sea por influencia extranjera (extranjerismos), el avance de la ciencia y la tecnología (tecnicismos) como por el ambiente coloquial del idioma; una característica de la lengua es que cambia constantemente debido a los usos y costumbres de su población, durante toda su historia nuestra lengua se ha ido nutriendo de voces nuevas ya sea por influjos extraños (otras lenguas) o por evoluciones internas.
En el idioma español, la institución que se encarga del análisis del idioma español y por lo tanto de la inclusión al diccionario de neologismos es la Real Academia Española. La tarea fundamental que se impusieron los académicos fundadores de la Real Academia Española hace más de 300 años fue elaborar un diccionario que recogiera las voces del español, depurando todo aquello que no se ajustara a sus normas o viniera de fuera. Ese objetivo es indeclinable y, en pleno siglo XXI, sigue siendo una tarea prioritaria preservar nuestro idioma de innecesarias suplantaciones foráneas.
Ya en el siglo XIX, el académico e ingeniero de minas Daniel de Cortázar, en su discurso de ingreso a la Real Academia Española, Algunas ideas referentes a los neologismos, principalmente los técnicos, pronunciado el 23 abril de 1899, decía de los neologismos lo siguiente: «Para el aumento, desarrollo y riqueza de una lengua es preciso dotarla de todas aquellas voces que pidan las necesidades diarias […], de ahí que vaya creciendo el caudal de neologismos». Y más adelante añadía: «De las nomenclaturas de las ciencias puras y aplicadas procede el principal contingente de palabras nuevas con que hoy se aumenta el caudal de las lenguas vivas»
Según la última Ortografía de la lengua española, publicada por la RAE en el año 2010, «normalmente se trata de extranjerismos que designan realidades ajenas al ámbito de la propia lengua o nuevos referentes para los que no se cuenta con términos propios, de manera que se incorporan al uso con el nombre que tienen en la lengua donde han surgido o que ha contribuido a su divulgación».
Hoy en día es muy común el surgimiento de neologismos asociados a los constantes avances tecnológicos
Ejemplo de neologísmos tecnológicos; Tuitear tuit tuiteo
Tecnicismos (anglosajismos); Software, PC
Extranjerismos; Jamón
Ante las nuevas realidades de cada día, la lengua sólo tiene una salida: incorporar un elemento léxico en su sistema que dé cuenta de cada concepto, bien mediante la creación de un nuevo término (neologismo formal), bien mediante la adopción o adaptación de una forma extranjera (préstamo) o bien mediante la aplicación significativa de dicho concepto a una forma ya existente (neologismo semántico).
Este hecho, sin embargo, no debe amenazar, ni empobrecer el idioma, sino todo lo contrario; enriquecerlo, siempre que el usuario de la lengua actué con cautela y tras las profundas reflexiones que, por otra parte, son obligación de todos, y no sólo de los especialistas en la materia.
¿Qué sucede con las palabras que ya no se utilizan?; se convierten en arcaísmos lo cual da hecho de que la literatura que ha dejado la historia sea diferente en lenguaje a la actual, al grado incluso de la dificultad comprensiva de la misma, una novela caballeresca del siglo XIV sonará por tanto diferente a una de realismo mágico actual. El arcaísmo le sirve de compensador al neologismo: de forma que el caudal que se gasta se repone con un caudal nuevo que se adquiere.
Fuentes: * Real Academia Española (RAE) * Neologismos en el español actual Por: Gloria Guerrero Ramos
Artículos relacionados
Antropoide es el nombre que se designa a varios monos sin cola por su parecido al hombre. La palabra deriva del griego anthropos (hombre) y eidos (forma), y se aplica específicamente a un grupo de monos de la superfamilia de los catarrinos que se encuentran en las selvas tropicales de África, Asia, y…
"En los salones y la opinión pública del siglo XVIII existían grandes preocupaciones por América, el nuevo continente ofrecía la posibilidad de materializar el ideal de la joven burguesía europea, no era pues una preocupación que partiera de la realidad latinoamericana sino mas bien de la proyección de las propias intencionalidades…