El pluriculturalismo se entiende como el reconocimiento e inclusión social de la diversidad cultural, esto es, el multiculturalismo, por parte de la sociedad, pero sobretodo por parte del Estado; quien debe crear políticas relevantes que puedan conservar e incentivar el acervo cultural de la nación, específicamente de las poblaciones indígenas del territorio y la inmigración proveniente de lugares externos, diversos a su vez entre sí y con potencial de aportar cualidades y conocimiento únicos.
EL PLURICULTURALISMO EN MÉXICO
Desde el año 1992 en el artículo 4to y más recientemente en el año 2001; se reconoce formalmente a México en el artículo 2do como una nación pluricultural. Esto debido principalmente al contar con más de 60 pueblos indígenas, que tienen una gran cultura y hablan diversos dialectos reconocidos alrededor del mundo, como; el maya y el nahuatl.
Además de las poblaciones indígenas del territorio mexicano, se han entablado relaciones con grupos provenientes de otros territorios que forman parte de la historia cultural de la Nación, quizá el ejemplo más significativo fue la conquista del territorio que actualmente ocupa México y sus alrededores por los españoles que dejaron una gran cultura ibérica que se mezcló con la existente por toda América Latina.
Además año con año personas alrededor del mundo aprovechando las ventajas de la globalización; toman a México cómo un destino para vacacional e incluso para tomar como residencia aumentando con ello el pluriculturalismo.
En base a estas premisas es indudable que en México se converge con una gran cantidad de culturas, tanto internas cómo externas y que en su conjunto generan un bello pluriculturalismo.
Desafortunadamente algunos grupos no obtienen los mismos derechos y beneficios que el Estado a designado, para llegar a una verdadera inclusión pluricultural, EXISTEN DESAFÍOS, el más relevante es el adelgazamiento del Estado por medio de la actual política neoliberal; que esta ocasionando el desvío de la atención de las comunidades, situación que están aprovechando grupos con fines maliciosos cómo el crimen organizado, que llenan el espacio que las instituciones del Estado debieron llenar.
Por esta razón entre los años de 1990 al 2001, han surgido movimientos de protesta política en pro del indigenismo en toda América Latina donde se comienza a exigir un cambio de asociación. Un ejemplo de ello es el surgimiento del movimiento chiapaneco encabezado por el grupo EZLN que inteligentemente llamo la atención de la sociedad en general.
Se han generado diversas críticas, basadas en la poca relevancia que el Estado mexicano pone para evitar la concepción unitaria de grupos privilegiados, que osan en discriminar a las diferentes culturas indígenas que actualmente viven aisladas sobre el mismo territorio mexicano.
Diversos investigadores como: Gonzalo Aguirre Beltrán, Antonio Caso, Manuel Gamio o Miguel Othón de Mendizábal, entre otros; han pregonado por la investigación etnografica y antropológica para determinar soluciones específicas, tomando en cuenta la realidad del pluriculturalismo mexicano.
Gracias a ello hoy se conoce mucho de las culturas indígenas de México y constantemente se han estado realizando investigaciones y censos donde gracias a ello hoy se conoce, que el sector indígena mexicano se compone por más de 16 millones de indígenas reconocidos, que representan el 15.1 % de la totalidad poblacional del país, cómputo por poco más de 112 millones de habitantes.
Es innegable que no sólo en México, sino en el mundo globalizado se ha avanzado mucho para el reconocimiento de la pluriculturalidad, así como para el repudio de el racismo, el antisemitismo, la xenofobia, el etnocentrismo, la heterofobia, la segregación, y diversos enemigos del pluriculturalismo. Aun con ello falta mucho por realizar, afortunadamente se vislumbra un futuro incluyente, con una concepción hacía el reconocimiento de la multiculturalidad que tanto puede dar a la sociedad.
Fuente; Coloquio de la etnografía y los desafíos del México contemporáneo. 06 de octubre del 2014 Museo de Antropología (Ciudad de México).
Artículos relacionados
En términos generales se le define a la Diplomacia como el arte de negociar en las relaciones internacionales. Y su etimología proviene del latín diploma que significa despacho, bula u otro instrumento autorizado por un soberano. La diplomacia nace desde ya hace bastante tiempo al enviar a un representante a…
Jean Auguste Dominique Ingres inició su formación en el taller de David para luego trasladarse a Italia donde estudió el arte clásico y Renacentista. Con ese bagaje, crea un estilo original y racional inspirado en el arte griego, cuyos temas preferidos son desnudos femeninos elaborados con un dibujo perfecto y una…