Novela picaresca mexicana de principios del siglo XIX (1917 aunque su última parte no se publico hasta 1930), de argumento muy similar al de la tradicional novela picaresca española. Fue escrita por José Joaquín Fernández de Lizardi; un importante escritor, crítico y periodista de la época que propone la educación como solución a los problemas sociales de la época. En la novela del Periquillo Sarniento logra una honda riqueza humana, crea un personaje a quien ya se puede llamar mexicano, y describe las costumbres de la época. Señala, además, las lacras, problemas y formas de las diversas instituciones que toca, y propone las soluciones para mejorar la situación. Con esto logro establecer las normas generales, que después otros escritos abrían de pulir, para que llegáramos a tener una verdadera literatura mexicana.
Lizardi narra en el Periquillo Sarniento en primera persona su vida, con el fin de moralizar a sus hijos. Todo el relato es una serie de aventuras, truhanerías, trabajos con diversos amos, etc., como en cualquier otra obra del género. Pasa revista, por los mismos cambios que hay en su vida, a todos los estratos sociales de la Nueva España y los enjuicia con ironía. Señala los defectos sociales y administrativos más notables y propone soluciones para mejorar.
En el Periquillo Sarniento se pintan las costumbres mexicanas del siglo XVIII y principios del XIX. Intercalados entre las aventuras y diversos episodios, están los sermones de tipo moral y las consideraciones reformistas (por ejemplo la justa repartición de las tierras). Busca lo ejemplar y practico, con lógica y observación fina. Su humorismo es burdo y en ocasiones hiriente forjando un personaje lleno de vitalidad, agudeza e ingenio que es realmente representativo de la clase social a la que pertenece y que ha trascendido su tiempo.
El léxico vulgar, las expresiones bajas, los giros populares, son establecidos y logrados, con marcada intención, para mover al pueblo, para llegarle a ser leído. El estilo de Lizardi al escribir está obra es efectista, si se entiende como que busca el efecto necesario para hacerse entender de las clases sociales menos cultas. No obstante, llena de latinismos, imágenes y adornos barrocos en todo el libro.
Artículos relacionados
La Revolución francesa implicó un cambio en el concepto de mundo y hombre que dará lugar al Romanticismo. La nueva burguesía necesita de formas artísticas acordes a su ideología. El Romanticismo apuesta por la libertad y la dignificación del hombre frente a cualquier autoritarismo, pero paradójicamente se olvida del hombre en general a favor del hombre individual que ahora pierde…
Winston Leonard Spencer Churchill, simplemente conocido como Winston Churchill; nació el 30 de noviembre de 1874 y murió el 24 de enero de 1965, fue un importante hombre que fungió como; político, periodista, artista, escritor, orador, militar y estadista británico, ampliamente reconocido por su papel de liderazgo en la Segunda…
Mucho se dice sobre “Europa, el viejo continente”, me gustaría iniciar con esto que siempre me ha llamado la atención; es verdad que con sus edificios icónicos embelleciendo sus ciudades son un destino turístico impresionante, poseedora de sitios culturales que mucha gente en el mundo lucha por visitar. Pero nadie…