José Emilio Pacheco
José Emilio Pacheco escribió cuentos, poemas, novelas, editoriales, artículos, adaptaciones, guiones cinematográficos y teatrales, textos culturales y de investigación, un hombre amante de las letras, un autor popular pese a su refinada escritura y uno de los más reconocidos poetas mexicanos, Emilio Pacheco se negaba a hablar y salir en los periódico y llegó incluso a creer que la literatura debería ser anónima. Pese a ello es reconocido como uno de los más distinguidos escritores mexicanos característico por cualidades personales y valores como ser humano, apoyó a un sin fin de nuevos y promotores escritores, creía en la perfectibilidad de todos los libros y buscaba arduamente gustarle a «los nuevos lectores».
La obra se asemeja a su autor en la medida en que ambos proyectan una sincera simplicidad que impacta al lector. Quienes han tenido la oportunidad de leer o escuchar a José Emilio notaron la uniformidad de sus enunciados – tanto escritos como verbales – que confluyen en una crítica transparente de la sociedad y su entorno.
José Emilio Pacheco: perspectivas críticas
Pool Popovic Karic, Fidel Chávez Peréz
Nació en la Ciudad de México en 1939 y muere el 26 de enero del 2014 después de ser internado por una caída a los 74 años, a José Emilio Pacheco Berny se le considera como uno de los autores de la «Generación de los cincuenta» junto a Carlos Monsiváis, Juan García Ponce, Salvador Elizondo y algunos otros distinguidos escritores. Con tan sólo 20 años, publicó su primer cuento «La sangre de Medusas», dentro de la colección de «Cuadernos del Unicornio» de Arreola, que fue el punto de partida, figuran los libros «El principio del placer» (1972) y «Las batallas en el desierto» (1981), una de sus más leídas historias, que gira en torno a la nostalgia de un amor imposible.
Algunas de las tantas distinciones obtenidas:
- Premio Nacional de Periodismo de México en 1980
- Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes de 2009.
- Premio de Poesía del Mundo Latino «Víctor Sandoval» 2013
- Permio Cervantes 2009
- Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2009)
- Premio José Donoso (2001)
- Doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Sinaloa en 1979
- Premio Nacional de Periodismo por Divulgación Cultural en 1980
- Premio Ramón López Velarde (2003)
- Premio Internacional Alfonso Reyes (2004)
- Premio José Asunción Silva (1996)
- Premio Xavier Villaurrutia (1973)
- Premio García Lorca (2005)
- Premio Alfonso Reyes otorgado por El Colegio de México (2011).
- Doctorado honoris causa de la Universidad Nacional Autónoma de México (2010)
De padres campechanos, estudió en La Universidad Nacional Autónoma de México, donde inició sus actividades literarias en la revista Medio Siglo; tradujo del inglés y publicó libros de lírica y narrativa; también trabajó dirigiendo y editando colecciones bibliográficas y diversas publicaciones y suplementos culturales.
Al lado de Carlos Monsiváis, compartió la dirección del suplemento de la revista Estaciones; fue secretario de redacción de la Revista de la Universidad de México y de México en la Cultura, suplemento de Novedades, y fue jefe de redacción de La Cultura en México, suplemento deSiempre!. Dirigió la colección Biblioteca del Estudiante Universitario publicada por la UNAM, que reúne obras literarias desde el pasado prehispánico al México contemporáneo.
Fue especialista en Literatura mexicana del siglo XIX, así como profundo conocedor de la obra de Jorge Luis Borges, en cuyo honor dictó una serie de conferencias en 1999. Fue investigador del Centro de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) desde hace décadas y ha sido profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México, en laUniversidad de Maryland (College Park), en la Universidad de Essex y en algunas otras de Estados Unidos, Canadá, y Reino Unido.
José Emilio Pacheco
Poemas de José Emilio Pacheco
Poema: Alta traición
No amo mi patria.
Su fulgor abstracto
es inasible.
Pero (aunque suene mal)
daría la vida
por diez lugares suyos,
cierta gente,
puertos, bosques de pinos,
fortalezas,
una ciudad deshecha,
gris, monstruosa,
varias figuras de su historia,
montañas
-y tres o cuatro ríos.
Poema: Los elementos de la noche
Bajo el mínimo imperio que el verno ha roído
se derrumban los días, la fe, las previsiones.
En el último valle la destrucción se sacia
en ciudades vencidas que la ceniza afrenta.
La lluvia extingue
el bosque iluminado por el relámpago.
La noche deja su veneno.
Las palabras se rompen contra el aire.
Nada se restituye, nada otorga
el verdor a los campos calcinados.
Ni el agua en su destierro
sucederá a la fuente
ni los huesos del águila
volverán por sus alas.
Poema: Mar eterno
Digamos que no tiene comienzo el mar
Empieza donde lo hallas por vez primera
y te sale al encuentro por todas partes
Poema: Presencia
¿Qué va a quedar de mí cuando me muera
sino esta llave ilesa de agonía,
estas pocas palabras con que el día,
dejó cenizas de su sombra fiera?
¿Qué va a quedar de mí cuando me hiera
esa daga final? Acaso mía
será la noche fúnebre y vacía
que vuelva a ser de pronto primavera.
No quedará el trabajo, ni la pena
de creer y de amar. El tiempo abierto,
semejante a los mares y al desierto,
ha de borrar de la confusa arena
todo lo que me salva o encadena.
Más si alguien vive yo estaré despierto.
Poema: Memoria
No tomes muy en serio
lo que te dice la memoria.
A lo mejor no hubo esa tarde.
Quizá todo fue autoengaño.
La gran pasión
sólo existió en tu deseo.
Quién te dice que no te está contando ficciones
para alargar la prórroga del fin
y sugerir que todo esto
tuvo al menos algún sentido.
Artículos relacionados
El dadaísmo es una corriente artística cuyos autores declararon que todo fluía de manera constante y creativa. Estaban más interesados en la salud mental que en el movimiento artístico: en un intento por determinar un concepto de creatividad radicalmente nuevo. Como el surrealismo ridiculizó la confianza occidental en la razón…
Durante el Porfiriato, el arte mexicano adoptó una marcada tendencia afrancesada y elitista, manifiesta principalmente en la arquitectura y y la escultura con influencias del Art Nouveau, cuyos ejemplos más representativos, en la capital del país son: el "centro mercantil" (hoy hotel de la Ciudad de México), el "Palacio de…
El Muralismo es un movimiento artístico-social mexicano que comenzó a principios del siglo XX. Los murales proyectaron la situación política del México post-revolucionario, así como también la visión de sus autores sobre las circunstancias del pueblo y la problemática que enfrentaban, los pesares y batallas del día y las batallas…