Los 3 Maestros de la Sospecha

maestros-de-la-sospechaPaul Ricoeur escribió en 1970, «Freud: Una interpretación de la cultura», donde menciona por primera vez esta estratificación magistral – incluyendo a Freud, Nietzsche y Marx – que pone en duda la realidad y escenifica la ilusión de la consciencia. Los tres autores aparentan una mutua exclusión en sus conclusiones y parecen coincidir sólo en su concepción fenomenológica de lo sagrado como una simple introducción (propedéutica) para la revelación del sentido real de las cosas; y por supuesto, los tres parten hacia la sospecha desde el principio de «la verdad como mentira».

La obra original trata del padre del Psicoanálisis, Freud, quien considera que la mencionada ilusión es causada por la represión del inconsciente y la única manera de romper la ilusión es curando la consciencia y aceptando el principio de realidad. Sin embargo, su compleja teoría es comúnmente reducida a la simpleza de un pansexualismo ridículo.

Marx, cuyo objetivo era el despertar de la consciencia del proletariado en búsqueda de la liberación frente a la burguesía enmascarada en el sistema ruin que representa al capitalismo. Los intereses económicos entretejidos en la sociedad, la participación de los distintos actores en el sistema y el papel histórico de los pueblos y la eterna lucha de clases, acabaron por resumirse en la absurda teoría de la consciencia reflejo y atascado en el economismo.

Por su parte  Nietzsche exhibía la ilusión por causa del resentimiento del débil; convergente con Freud en el término de sublimación, al referirse a la culpa inconsciente -presente en los criminales -, que Nietzsche había mencionado como deuda enfermiza para con la moralidad cristiana, en «Así habló Zaratustra». La restauración de la fuerza del hombre y su capacidad de actuar para superar  ese resentimiento y la compasión, sustituyéndolo con la voluntad de poder como manera de enfrentar la vida constantemente y en términos reales. Contraposición a la Voluntad de vivir de Schopenhauer, la cual consideraba secundaria, pues los objetivos personales se presentan de manera más directa que el abrazarse desesperadamente a la vida.

Ricoeur templa la idea del filósofo forjado en la escuela de Descartes y su capacidad de dudar, más deja claro que la duda sobre la consciencia misma nunca fue planteada hasta antes de Freud, Marx y Nietzsche. No deben ser catalogados de escépticos, pero sí hay que reconocer su labor destructora, y no tomarla por negativa pues, según términos de Heidegger, «es más allá de la destrucción donde se plantea la cuestión de lo que todavía significan pensamiento, razón e incluso fe».

A partir de la destrucción causada por los tres maestros, se abre paso a un nuevo reinado de la Verdad por medio de la hermenéutica, ya no es sólo describir la consciencia del sentido, sino de una constante interpretación de sus expresiones. Así, si la consciencia no es lo que parece ser, queda la labor de prestar más atención a la realidad de la cosa y no sólo a la apariencia de la cosa.

Fijando el punto de encuentro, tenemos la relación oculto-manifiesto, que Freud mitologiza con las concepciones de censura, disfraces y su portero; mientras que los marxistas se obstinan en la teoría del reflejo y Nietzsche se contradice con el perspectivismo de la voluntad del poder. Creando al final, una ciencia meditada del sentido, sin reducirse simplemente a la consciencia inmediata del mismo.

  • «En el fondo, la Genealogía de la moral en el sentido de Nietzsche, la teoría de las ideologías en el sentido marxista, la teoría de los ideales y las ilusiones en el sentido de Freud, representan tres procedimientos convergentes  de la desmitificación.» (Ricoeur, 1970. Pp. 42).

Concluimos que el punto de encuentro va más allá de simples similitudes referenciales: Los tres sospechan respecto a las ilusiones de la consciencia y van tras de una explicación interpretativa, y, mediante el desciframiento, apuntan a la extensión de la consciencia misma.

Referencias:

Ricoeur, Paul. (1970).

«Freud: Una interpretación de la cultura«.

Siglo XXI editores: 8va edición: México. Pps. 35-44.

   

Artículos relacionados

  • El Arte DadaísmoEl dadaísmo es una corriente artística cuyos autores declararon que todo fluía de manera constante y creativa. Estaban más interesados en la salud mental que en el movimiento artístico: en un intento por determinar un concepto de creatividad radicalmente nuevo. Como el surrealismo ridiculizó la confianza occidental en la razón…
  • Biografía de Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza:Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza (1580-1639); conocido como el primer poeta de México a pesar de que su mayor obra se conoce en el teatro, fue uno de los cuatro grandes dramaturgos del siglo de oro español junto a Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la…
  • Arte Mexicano Del Siglo XXDurante el Porfiriato, el arte mexicano adoptó una marcada tendencia afrancesada y elitista, manifiesta principalmente en la arquitectura y y la escultura con influencias del Art Nouveau, cuyos ejemplos más representativos, en la capital del país son: el "centro mercantil" (hoy hotel de la Ciudad de México), el "Palacio de…
  • El Muralismo y sus ExponentesEl Muralismo es un movimiento artístico-social mexicano que comenzó a principios del siglo XX. Los murales proyectaron la situación política del México post-revolucionario, así como también la visión de sus autores sobre las circunstancias del pueblo y la problemática que enfrentaban, los pesares y batallas del día y las batallas…

Arte

Arte Romanticista

Arte Romanticista

A mediados del siglo XVIII surgen en Gran Bretaña, una serie de planteamientos estéticos basados en la subjetividad y en el sentimiento, al tiempo que están interesados por la arquitectura gótica y la...
Pinturas Mexicanas Famosas

Pinturas Mexicanas Famosas

México es un país reconocido por su cultura, a lo largo de su historia desde la época precolombina se ha cultivado y estudiado sucesos que han marcado la vida de los mexicanos y que han magnificado su...
Obras Famosas de Pop Art

Obras Famosas de Pop Art

El Pop Art fue un movimiento artístico basado en la ilustración que se dio principalmente en Estados Unidos e Inglaterra en el siglo XX; países donde se hizo evidente una cultura del consumismo ante l...
Pop Art

Pop Art

“Un Arte para la cultura del consumo”. El siglo XX en los Estados Unidos, Inglaterra y los países desarrollados se caracterizaron a nivel comercial por una cultura consumista, las grandes corporacio...