Thomas Hobbes

Thomas HobbesFilósofo empirista, rígido determinista y admirador del método matemático y sus aplicaciones, basaba su concepción de la naturaleza humana en gran medida en ésta ciencia; Nominalista declarado, afirma que No hay nada universal, excepto el lenguaje. Estudió en Oxford donde aprendió la lógica escolástica y la filosofía de Aristóteles, aunque aseguraba que poco provecho sacó de ella; en su obra destaca constantemente su censura a las universidades en general, ya que aseguraba que poco provecho proveían al conocimiento. (Hecho que me hace alusión a la definición griega del Ocio, la creatividad y el conocimiento, ligado a los textos de José Luis Sampedro, donde refiere a las escuelas actuales, produciendo jóvenes educados para no pensar.) Tuvo influencias de la obra de Galileo y Kepler, Euclides, Tucídides especialmente en su énfasis de los males de la democracia, René Descartes, entre otros filósofos clásicos y sus contemporáneos. Afirmaba que la razón no es innata, contrario a Platón, sino que se desarrolla con diligencia.

Los enemigos aparecen rápidamente cuando publica su obra, Leviatán, en 1651, donde su racionalismo y fuertes ataques contra la iglesia católica, que se colocaba sobe la autoridad de los monarcas, le pusieron en problemas con el gobierno francés y los refugiados en el país.

La obra muestra un completo materialismo, donde la comunidad, a la que él llama Leviatán, es un hombre artificial y la soberanía es entonces un alma artificial. Algo curioso en sus afirmaciones, es la cercanía que tenía su visión de las sensaciones que vienen de los objetos, ya que en su concepción, éstos eran ajenos al objeto como tal. (Similitud de impresionante cercanía con los descubrimientos actuales sobre la concepción de las cosas en el cerebro humano, donde la realidad no es lo que vemos, sino el estímulo de los objetos y la estructura creada por el cerebro.) El movimiento hacia algo es deseo, y si es de alejamiento de algo, es aversión; donde amor es lo mismo que deseo y odio lo mismo que aversión; no da ninguna objetividad de lo que es bueno o malo y asegura que si los hombres difieren en sus deseos no se pueden arreglar las diferencias con ningún método teórico; Para Hobbes, el temor al poder invisible, “…si es admitido públicamente, es religión, si no es permitido es superstición.” Niega que la felicidad estática exista, más bien asegura la felicidad basada en los logros del progreso constante; Sostiene que los hombres son, por naturaleza, iguales, y en estado de naturaleza todo hombre desea conservar su libertad y dominar a los otros, ambos deseos basados en el instinto de auto-conservación, que es de donde surgen las guerras interminables de todos contra todos. (…donde demuestra su comprensión de la primera regla de Euclides, en un análisis de la historia de la humanidad, los patrones repetitivos de guerra y la constante hacia el futuro.)

Hobbes defendía y proclamaba la monarquía absoluta como la mejor forma de gobierno; Colocando como ejemplo a las hormigas y a las abejas, ya que estas no compiten unas con otras, no tienen deseos de gloria personal y no critican la forma de gobierno, su acuerdo común es natural. Hobbes aclara por qué los hombres se someten y deben someterse a las limitaciones de la libertad personal que implica el acatamiento de la autoridad; es mediante la elección por decisión mayoritaria de un soberano que ejercerá autoridad sobre ellos y terminará con la Anarquía universal que resulta de nuestro amor a la propia libertad y el deseo de dominio sobre los demás.  Aunque los poderes que Hobbes atribuye al soberano son ilimitados, se da por hecho que éste tiene como objetivo principal el preservar la paz y velar por el bienestar de sus súbditos, ya que sus intereses son idénticos a los de ellos. Con todo, se enfatiza lo absoluto del derecho de auto-conservación, en la auto-defensa, incluso contra los monarcas, puesto que no tiene el pueblo ningún deber hacia un soberano que es incapaz de protegerlos.

El filósofo sentía un miedo aberrante por la anarquía, sin embargo aceptaba su utilidad temporal, en tanto y en cuanto el estado fuera notablemente ineficiente. Puesto en el contexto de otros filósofos, y a pesar de sus errores, son las ideas de Hobbes un ejemplo notable de claridad y lógica, donde se libra de la superstición, uso de conceptos dudosos y donde los errores, son sin más, por exceso de simpleza y no por pensamientos irreales o fantásticos.

Es necesario remarcar la invitación a la unión internacional para evitar la guerra, puesto que, de lo contrario, esa constante búsqueda de perfeccionamiento combativo es el camino a la destrucción global.

   

Artículos relacionados

  • Poetas Mexicanos FamososLa poesía es un género literario que se basa en la expresión por medio de la palabra escrita en verso y prosa que siempre busca un sentimiento estético y de belleza, la poesía es considerada arte y a lo largo de la historia se han distinguidos una gran cantidad de poetas…
  • Luis de Camoens (Camões)(1524-1580) Luis de Camoens cual nombre era Vasco Perez de Caamaños  fue un notable poeta portugués de la época del Renacimiento. Nació en Lisboa proveniente de unos antiguos y nobilísimos de Galicia llamados los Caamaños, Camoens hizo sus estudios en Coimbra, donde residió hasta 1542. Estuvo en la corte de…
  • Cuentos CortosCuentos cortos “De todo hay en la viña del señor” dicen por ahí. Pues no es la excepción en las obras literarias. Yo llamo a los cuentos cortos “obras en un segundo” expresan mucho y poco a la vez, pueden ser profundas o perversas, casi siempre con una gran moraleja,…
  • Pablo Neruda; Poema, Biografía y ObraHijo de Rosa Basoalto y José del Carmen Reyes, nace el 12 de Julio de 1904 en Parral Temuco Chile; registrado como Neftalí Ricardo Reyes Basoalto que todavía hasta los años 1917 y 1918 era el nombre con que firmaba los artículos y poemas en el diario “La Montaña de…

Arte

Arte Romanticista

Arte Romanticista

A mediados del siglo XVIII surgen en Gran Bretaña, una serie de planteamientos estéticos basados en la subjetividad y en el sentimiento, al tiempo que están interesados por la arquitectura gótica y la...
Pinturas Mexicanas Famosas

Pinturas Mexicanas Famosas

México es un país reconocido por su cultura, a lo largo de su historia desde la época precolombina se ha cultivado y estudiado sucesos que han marcado la vida de los mexicanos y que han magnificado su...
Obras Famosas de Pop Art

Obras Famosas de Pop Art

El Pop Art fue un movimiento artístico basado en la ilustración que se dio principalmente en Estados Unidos e Inglaterra en el siglo XX; países donde se hizo evidente una cultura del consumismo ante l...
Pop Art

Pop Art

“Un Arte para la cultura del consumo”. El siglo XX en los Estados Unidos, Inglaterra y los países desarrollados se caracterizaron a nivel comercial por una cultura consumista, las grandes corporacio...