John Locke

John LockeDespués de la revolución de 1688m Locke escribió sus dos Tratados sobre el Gobierno; el primero es una crítica al Principio hereditario, apasionadamente defendido por Robert Filmer, en su obra Patriarcha, donde se expone, entre otras alusiones bíblicas, a los reyes actuales, como descendientes directos de Adán.

Locke siempre destacó por su razonamiento lógico, a pesar de sus muchos dogmas religiosos y su imposibilidad de hacerlos a un lado en sus cavilaciones, le fue muy fácil destruir lo propuesto en lo consiguiente a la primogenitura, inevitable de la herencia del poder que se maneja en las monarquías; Locke negaba rotundamente a la herencia como la base del poder político legítimo, pues si así fuera, Adán habría heredado a uno sólo de sus hijos, y los distintos reyes que defendía Filmer, acabarían por ser usurpadores  todos, excepto uno. En su primer tratado, el filósofo se dedica a negar de manera lógica y sistemática las afirmaciones de Filmer, hasta no dejar piedra sobre piedra; claro, sin entrar en la duda sobre Dios, cuya asimilación era impensable.

El Segundo Tratado trata sobre lo que Locke llama “estado de naturaleza”, que asegura, es anterior a todo gobierno humano. Se describe una sociedad que no necesita fuerzas humanas que regulen un salvajismo hipotético, ya que los individuos obedecen a la razón, la cual equipara con la ley natural, aquella de origen divino. La libertad descrita es “…perfecta para ordenar sus acciones y disponer de sus propiedades (La defensa a la propiedad es un punto destacado en su trabajo) y personas según estimen conveniente, dentro de los límites de la ley de la naturaleza; sin pedir permiso ni depender de la voluntad de ningún hombre”. Sin embargo no se tiene libertad de decidir la propia muerte o la de otra criatura en su posesión a menos que el principio de conservación se vea amenazado (otro punto neurálgico, es el principio de auto-conservación). Finaliza la idea aclarando que siendo todos por igual, nadie debe causar daño a lo que él considera, la propiedad de Dios.

Según Locke, el estado de naturaleza fue abandonado por la formación del pacto para la creación de un gobierno meramente humano, por tanto, no establecido por la autoridad divina, con el único propósito de resolver los inconvenientes que surgen, en el estado de naturaleza. Esta doctrina puede considerarse en esencia, casi democrática, ya que los que no tienen propiedades no son reconocidos como ciudadanos, dando por supuesta la exclusión de mujeres y pobres; establece también, que los líderes militares pueden disponer de la vida y la muerte de sus soldados (todo sea en pos del bien común), no pueden disponer de su dinero; una más de las consecuencias del absurdo culto a las propiedades que Locke defendía tanto como sus dogmas religiosos. Esta teoría, sobre el contrato social, es preevolucionista y tiene parte de verdad, pero aún posee muchas contradicciones.

A John Locke también podemos adjudicar la Teoría del valor del trabajo, la doctrina de la División de poderes, característica del liberalismo; y debe aseverarse que, según Bertrand Russell, la filosofía política de Locke tuvo su tiempo de utilidad y aplicación, hasta la llegada de la revolución industrial.

   

Artículos relacionados

  • La AbadíaLa palabra abadía suele traernos a la mente alguna gran iglesia, como la abadía de Westminster, donde se coronaba o daba sepultura a los reyes ingleses, olvidándonos de que las abadías de las que se construyeron muchas durante la Edad Media, eran albergues de congregaciones de monjes que llevaban en ella una…
  • Viajes a EspañaEspaña es un país de los que conforman la unión europea; entre sus características es que tiene una gran historia que comienza desde las primeras tribus de humanos que vivían en las cuevas de Altamira alimentándose de la caza y la recolección, hasta la conformación de distintos reinos diferentes en…
  • Luis de Camoens (Camões)(1524-1580) Luis de Camoens cual nombre era Vasco Perez de Caamaños  fue un notable poeta portugués de la época del Renacimiento. Nació en Lisboa proveniente de unos antiguos y nobilísimos de Galicia llamados los Caamaños, Camoens hizo sus estudios en Coimbra, donde residió hasta 1542. Estuvo en la corte de…
  • Poema Tlatelolco 68 de Jaime SabinesUno de los momentos más deplorable y condenado de México, fue quizás la matanza de estudiantes que efectuó el gobierno mexicano siendo anfitrión de las olimpiadas en el año de 1968 el día 2 de octubre, donde prefirió optar por la brutalidad e idiotez de abrir fuego contra los manifestantes…

Arte

Arte Romanticista

Arte Romanticista

A mediados del siglo XVIII surgen en Gran Bretaña, una serie de planteamientos estéticos basados en la subjetividad y en el sentimiento, al tiempo que están interesados por la arquitectura gótica y la...
Pinturas Mexicanas Famosas

Pinturas Mexicanas Famosas

México es un país reconocido por su cultura, a lo largo de su historia desde la época precolombina se ha cultivado y estudiado sucesos que han marcado la vida de los mexicanos y que han magnificado su...
Obras Famosas de Pop Art

Obras Famosas de Pop Art

El Pop Art fue un movimiento artístico basado en la ilustración que se dio principalmente en Estados Unidos e Inglaterra en el siglo XX; países donde se hizo evidente una cultura del consumismo ante l...
Pop Art

Pop Art

“Un Arte para la cultura del consumo”. El siglo XX en los Estados Unidos, Inglaterra y los países desarrollados se caracterizaron a nivel comercial por una cultura consumista, las grandes corporacio...