Jorge Luis Borges:
Escritor argentino que se caracteriza por la lucidez intelectual y el manejo de la cultura presente en su obra, nace el 24 de Agosto de 1899 en la ciudad de Buenos Aires Argentina; Borges fue sin duda uno de los mejores prosistas y poetas del siglo XX que escribió una gran cantidad de Cuentos, Poemas y Ensayos; su escritura se distinguió por enfocarse más al sentido humano de la sociedad creyendo en lo bueno de las personas e infundando el amor que le tenía a su país y más particularmente a su ciudad natal, amor que se puede observar en su poema más importante denominado “Fervor de Buenos Aires” Escrito en el año de 1923, donde describe desde las calles hasta los campos atardecidos de la ciudad Argentina que lleva en título del poema.
Jorge Luis Borges provenía de las familias acaudaladas de Argentina que se habían asentado en ese espacio después de cambiar las raíces criollas, anglosajonas y portuguesas que tenían; su familia se distinguió por haber sido parte de los pioneros en la independencia Argentina y de igual manera gran parte de su familia formaron parte del acervo cultural en la creación de poesía romántica. El papá de Borges fue un abogado que se dedicaba a impartir clases de psicología y a quien según el siguiente párrafo: «Él me reveló el poder de la poesía: el hecho de que las palabras sean no sólo un medio de comunicación sino símbolos mágicos y música» fue quien indujo a Borges a un mundo de prosas y hermosos escritos.
Debido al ambiente contextual en el que Borges creció aprendió a leer y a escribir a los 8 años de edad en un ambiente completamente Bilingüe, a los 9 años pudo traducir la obra de Oscar Wilde “El Príncipe Feliz” que fue publicada en el periódico “El País”, de igual manera Borges era muy reconocido por su pensamiento que lo hizo acreedor a que las personas lo llamarán uno de los eruditos del siglo XX y comenzara el colegio desde el 4to año.
Poema Arte poética
Mirar el río hecho de tiempo y agua
y recordar que el tiempo es otro río,
saber que nos perdemos como el río
y que los rostros pasan como el agua.
Sentir que la vigilia es otro sueño
que sueña no soñar y que la muerte
que teme nuestra carne es esa muerte
de cada noche , que se llama sueño.
Ver en el día o en el año un símbolo
de los días del hombre y de sus años,
convertir el ultraje de los años
en una música, un rumor, y un símbolo,
ver en la muerte el sueño, en el ocaso
un triste oro, tal es la poesía
que es inmortal y pobre. La poesía
vuelve como la aurora y el ocaso.
A veces en las tardes una cara
nos mira desde el fondo de un espejo;
el arte debe ser como ese espejo
que nos revela nuestra propia cara.
También es como el río interminable
que pasa y queda y es cristal de un mismo
Heráclito inconstante, que es el mismo
y es otro, como el río interminable.
Jorge Luis Borges
Julio Cortázar:
Julio Cortázar fue un escritor argentino de cuentos, poemas y novelas que se caracterizó por borrar las fronteras entre realidad y ficción, mediante la creación de personajes enfrentados con lo inverosímil e increíble, de descendencia francesa, vasca y alemana nace en Bélgica el 26 de Agosto de 1914 cuando su papá era embajador de argentina en Bélgica; en medio de conflictos bélicos de la primera guerra mundial, que generaría una maduración contextual de un escritor puramente pacifista que desde pequeño fue un gran aficionado a la literatura principalmente de Edgar Allan Poe quien influenciaría su escritura al combinar lo real con lo irreal en un mundo de personajes con características psicológicas propias y de singularidades únicas con la muerte como solución, este tipo de escritura de Cortázar fue denominada como surrealistas por sus ya que solo puede ser congruentes en los sueños.
La obra de Julio Cortázar fue bastante amplia; escribió prosa poética, narración breve y al igual que Allan Poe fue considerado como un maestro en el rubro del relato corto, sus novelas son consideradas dentro del género “realismo mágico”, muy característico de Latinoamérica y del cual Gabriel García Márquez es el principal exponente; su educación fue la docencia en letras por la escuela normal de profesores Manuel Acosta y un año en la rama filosófica por la Universidad de Buenos Aires la cual abandonaría para dedicarse a dar clases en diversas escuelas y ayudar a su madre en lo económico desencadenado por el abandono de su padre y que los había dejado en condiciones no tan aceptables.
Fue un gran activista político que prefirió el desempleo antes de aceptar el gobierno de Juan Domingo Perón, se distinguió por luchar a favor de los derechos humanos y de la libertad de expresión, a pesar de que ayudó mucho a Latinoamérica en Europa decidió que lo mejor sería nacionalizarse en Francia para vivir el resto de su vida ahí por la inaceptación del gobierno de Juan Perón.
Poema Los amantes
¿Quién los ve andar por la ciudad
Si todos están ciegos?
Ellos se toman de la mano: algo habla
entre sus dedos, lenguas dulces
lamen la húmeda palma, corren por las
falanges,
y arriba está la noche llena de ojos.
Son los amantes, su isla flota a la deriva
hacia muertes de césped, hacia puertos
que se abren entre sábanas.
Todo se desordena a través de ellos,
todo encuentra su cifra escamoteada;
pero ellos ni siquiera saben
que mientras ruedan en su amarga arena
hay una pausa en la obra de la nada,
el tigre es un jardín que juega.
Amanece en los carros de basura,
empiezan a salir los ciegos,
el ministerio abre sus puertas.
Los amantes rendidos se miran y se tocan
una vez más antes de oler el día.
Ya están vestidos, ya se van por la calle.
Y es sólo entonces
cuando están muertos, cuando están vestidos,
que la ciudad los recupera hipócrita
y les impone los deberes cotidianos.
Julio Cortázar
Juan Gelman
Artículos relacionados
(1524-1580) Luis de Camoens cual nombre era Vasco Perez de Caamaños fue un notable poeta portugués de la época del Renacimiento. Nació en Lisboa proveniente de unos antiguos y nobilísimos de Galicia llamados los Caamaños, Camoens hizo sus estudios en Coimbra, donde residió hasta 1542. Estuvo en la corte de…