El Libre Pensador

Todo pensar que no es libre, no debe llamarse pensamiento. Savater

¡Proclamo en voz alta la libertad de pensamiento y que muera el que no piense como yo! – Voltaire

No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo – Voltaire

 

El PensadorAdmirar al libre pensador del pasado, pero odiar a los actuales, como menciona Savater, me recuerda nuevamente el cuento corto Oveja negra de Monterroso. Es cierto, nuestra sociedad está acostumbrada a rechazar, atacar y destruir aquello que rompe con las estructuras de la realidad aceptada por todos, como en la edad media con la Inquisición, o la supresión de la libertad frente a la independencia de Haití. El asesinato de múltiples libre pensadores, revolucionarios, artistas del pensamiento, convertidos en mártires para poder hacerles estatuas luego. Es irónico, como cuenta Monterroso; pareciera que los que piensan diferente deben pasar por las armas, para que los del montón se ejerciten en la escultura. Pero claro, uno no puede cuestionar la realidad, llamamos realidad a las circunstancias aceptadas por la mayoría; como que la tierra era cuadrada, y ¡vaya que lo era! En muchos sentidos, era cuadrada porque todos creían que era cuadrada, quien dijera lo contrario perdía la cabeza por hereje; tan cuadrada como el pensamiento del que nació, tan cuadrada como la opresión que impedía modificar esa realidad. A esto lo conocemos como verdades parciales. Es verdad mientras sea fácil de creer (En términos de la Lógica).

Después de todo, la autoridad era una cosa seria, son fiables y no se puede dudar de ellos, uno acepta a esas autoridades y se niega a dejarse llevar por su propia autonomía intelectual o su experiencia (Fernando Savater). A esto llamamos pensadores no-libres, a aquellos que acatan las palabras de la Autoridad, e inhiben su pensamiento crítico, su capacidad de tomar decisiones, su pensamiento creativo.

Descartes con la duda metódica es uno de los pocos que pone entre paréntesis el conocimiento teórico existente, para comenzar a preguntarse, qué puede saber por sí mismo. Pero tuvo que ponerse la limitante divina, para no traicionar su fe. Cuando puso en duda todo cuanto se creía real, dio un paso agigantado en el conocimiento científico, a mi parecer refrenado cuando se pregunto quién era el que imponía la realidad adulterada que querían venderle; para no considerar sus pensamientos herejes, decidió que un mago maligno era quien quería confundirlo, y así dejo fuera de la duda al Teos. Einstein hizo lo mismo cuando descubrió que el universo cambiaba al paso del tiempo, pero por razones no-científicas prefería un universo constante, para lo cual introdujo en sus ecuaciones el término conocido como la constante cosmológica, cuyo fin único era mantener al universo estable; error que reconoció como el peor de su trayectoria científica. Immanuel Kant dijo Atrévete a saber; Sin embargo, tampoco se atrevió a dejar sus paradigmas religiosos.

La negatividad se presenta inmediatamente ante las grandes posibilidades, así como en la querella entre los seguidores de los pensadores clásicos contra los modernos que niegan el conocimiento científico nuevo y se niegan a sobrepasar los límites del conocimiento. Tal como hizo Einstein, prefieren un universo estático, que no cambia.

Diderót dijo El escepticismo es el comienzo de la sabiduría. Poner en duda algo establecido, reconocido por todos. Esto es el pensamiento libre, atreverse a saber, satisfacer la curiosidad y romper los preceptos establecidos por la sociedad y la historia.

Las limitaciones del pensamiento, hacen mostrar menos entusiasmo ante el progreso, dice Savater. ¿Quién se entusiasmaría por ideas de progreso? Si lo que realmente les gusta es la cómoda incomodidad en la que viven, es mejor estable ¿No?… Pascal, en el pesimismo, nos deja ver la anulación de posibilidades del pensamiento y cuando caemos en el extremo optimismo de considerar que no estamos tan mal y no nos motive a actuar para mejorar, también pensamos limitadamente.

El autor también menciona que todo lo que no es útil es indefendible en la sociedad actual. Cómo puede uno oponerse a algo que es útil, por ejemplo: La violencia es inútil, Es una afirmación errónea: ésta es utilísima, con sus fines, aunque negativos, es útil; por eso está prohibida. Hay cosas que por muy útiles que sean, hay que rechazarlas, eso sí; contrario a lo que creía Voltaire y lo que cree la sociedad conjunta, una idea que no es útil debe ser rechazada. Mejor preguntémonos qué tan útil es en realidad, ¿Es moral? Ese sí es un cuestionamiento.

Comparar las ideas con pensadores de la historia, es otra tendencia de la sociedad actual, el libre pensador puede ser comparado con pensadores considerados negativos en la historia, pero no por eso dejará sus convicciones; así como concuerda con esos villanos que 2+2 son 4, también puede compartir ideas propias. En nuestra naturaleza está el intento constante de ser aceptado en sociedad, y es eso precisamente lo que nos limita  a pensar diferente. Sin embargo, uno no puede ser estático en pensamiento, cuando el mundo se renueva a cada instante.

“Lo único constante es el cambio” – Nichirén

El libre pensador habla para un público que puede escucharlo o no, porque también gozan de esa libertad; está liberado del pasado y no le teme al futuro, en palabras de Chesterton. El libre pensador no sólo combate a los viejos tiranos sino que también desafía a la juventud, la clientela del futuro. Al libre pensador no lo elogian ni la izquierda ni la derecha, examina las cosas sin comprometerse con ningún bloque. No se segmenta ni etiqueta. Se sirve un menú amplio, no elige todo un paquete de ideas, selecciona lo que le gusta y lo que no, Séneca dijo que el verdadero sabio, en ocasiones, investiga las ideas de los adversarios. No deja de interesarse por las ideas que no comparte, también las considera, además es irreverente (Que viene de vereri, temor respetuoso; osea quien no teme a la autoridad, contrario a Reverente) y militante. Todas estas características menciona Savater en un pensador libre, pero ¿cómo se forma un pensador libre?

En la época clásica, un sabio era quien sabía vivir, no quien sabía mucho de alguna materia (…) Vivían una vida consciente (…) Una cosa es conocer los fines de la vida y otra es conocer las herramientas útiles en determinada materia.  Aquí tal vez nos sugiera un cambio en las nociones del pensamiento, ya lo dijo Tolstoi, para conseguir un cambio fundamental en la sociedad es necesario un cambio en la opinión pública (La realidad aceptada como verdadera), en la mente de las personas.  Respondiendo a la pregunta, Berns sugiere un cambio de ambiente, yo sinceramente no considero que las soluciones surjan huyendo del problema, pero sí con nuevos inputs a la memoria, nuevas referencias, más ideas para ser comparadas unas con otras y así poder juzgar y hasta crear basados en la deconstrucción de la consciencia conjunta. Así se gestan las revoluciones. ¿Cuál es la más importante al final? La revolución humana, el propio cambio desde lo más profundo de cada ser.

Y termino con un párrafo muy interesante de Fernando Savater: El reto mayor del libre pensador es cuestionarse a uno mismo. Nos creamos un mundo de referencias, así que tenemos que poner en duda algo que nos haga justificar el resto de la vida, eso es lo verdaderamente difícil. Lograr aceptar realidades que comprometen, que dejan en una situación incómoda a nuestro ser, esa es la mayor característica del libre pensador (…Romper los propios paradigmas).

   

Artículos relacionados

  • Simón Bolívar en tiempo y obra.Bolívar clamaba por ética humanística en todos los aspectos políticos, levantaba el anti-imperialismo y luchaba por los intereses de su pueblo. Aseguró en el manifiesto de Cartagena que el pueblo debía ser liberado por la fuerza si era necesario, refutaba la no residencia de facultad en nadie, para privar de…
  • Poetas Mexicanos FamososLa poesía es un género literario que se basa en la expresión por medio de la palabra escrita en verso y prosa que siempre busca un sentimiento estético y de belleza, la poesía es considerada arte y a lo largo de la historia se han distinguidos una gran cantidad de poetas…
  • AlburesEl albur se define como calambur (juego de palabras) retruécano, equivoco malicioso, voz de doble sentido. Recurso de Picardía mexicana cargado de connotaciones sexuales sumamente agresivas, pero divertidas. ¿Qué son los Albures? Son una forma muy peculiar en el hablar folclórico mexicano. Los albures se realizan a base de alusiones…
  • Winston Churchill - Historia, Biografía y Cronología de su VidaWinston Leonard Spencer Churchill, simplemente conocido como Winston Churchill; nació el 30 de noviembre de 1874 y murió el 24 de enero de 1965, fue un importante hombre que fungió como; político, periodista, artista, escritor, orador, militar y estadista británico, ampliamente reconocido por su papel de liderazgo en la Segunda…

Arte

Arte Romanticista

Arte Romanticista

A mediados del siglo XVIII surgen en Gran Bretaña, una serie de planteamientos estéticos basados en la subjetividad y en el sentimiento, al tiempo que están interesados por la arquitectura gótica y la...
Pinturas Mexicanas Famosas

Pinturas Mexicanas Famosas

México es un país reconocido por su cultura, a lo largo de su historia desde la época precolombina se ha cultivado y estudiado sucesos que han marcado la vida de los mexicanos y que han magnificado su...
Obras Famosas de Pop Art

Obras Famosas de Pop Art

El Pop Art fue un movimiento artístico basado en la ilustración que se dio principalmente en Estados Unidos e Inglaterra en el siglo XX; países donde se hizo evidente una cultura del consumismo ante l...
Pop Art

Pop Art

“Un Arte para la cultura del consumo”. El siglo XX en los Estados Unidos, Inglaterra y los países desarrollados se caracterizaron a nivel comercial por una cultura consumista, las grandes corporacio...