«No crear lazos, crea descontento» – Giacomo Rizzolatti
El grupo de neuronas, denominadas espejo, fue descubierto por el equipo de trabajo del neurobiólogo Giacomo Rizzolatti mientras estudiaba el cerebro de los monos. En el estudio se hizo evidente la participación de estas neuronas en el proceso de imitación y aprendizaje, ya que estas no se activaban cuando el mono hacía algún movimiento, sino con el simple hecho de ver a otro hacerlo.
En un principio se les consideró un simple mecanismo de imitación, pero pronto, al adentrarse en la investigación, se dieron cuenta de que no sólo se imitan las acciones, sino que el cerebro es capaz de adoptarlas como propias; se les encontró entonces como un complejo sistema empático, ya que las sensaciones, emociones y pensamientos son también adoptados como propios. Nos permiten, en resumen, tomar el lugar del otro.
Los amantes del futbol expresan siempre que no es lo mismo ver un partido por televisión que presenciarlo en un estadio; los seres humanos nos contagiamos de los sentimientos ajenos gracias a las neuronas espejo, así, en un partido de futbol, la euforia de uno se contagia y se multiplica exponencialmente en el ambiente; al igual que en las iglesias con los coros, o el sentido de pertenencia y unidad en los cánticos monásticos, o los himnos en las batallas, que fortalecen la voluntad de los ejércitos. Aquí vemos también la influencia de la música, que llega incluso a conectarnos empáticamente con seres como las ballenas, al escuchar sus cantos submarinos y despertar nuestros sentimientos de paz y de nostalgia.
En términos antropológicos, se ha llegado a considerar a este grupo de neuronas como la base de nuestro comportamiento social, ya que, como expresa Rizzolatti, éste fundamentado en nuestra capacidad de tener empatía o imaginar lo que el otro esté pensando, lo que demuestra científicamente que somos seres sociales por naturaleza.
El neurobiólogo explica la función que poseen las neuronas espejo en el aprendizaje, ejemplificando las nociones básicas motoras aprendidas desde el útero materno, al nacer, el contacto social es lo que nos enseña el resto; la visión es la que proporciona el vínculo, es en la recepción de inmensas cantidades de información (inputs) día con día, que nos desarrollamos como seres humanos, aquí se encuentra el génesis independiente, de cada persona, como ser social.
Las áreas más evolucionadas y sensibles del cerebro, son los lóbulos prefrontales; estos nos permiten pensar, básicamente: controlan las funciones ejecutivas, el pensamiento creativo, el pensamiento crítico, las nociones éticas, la comprensión y control de nuestro mundo emocional y, gracias a que aquí se albergan las neuronas espejo, también comprender y sentir el mundo emocional de los demás.
La asociación Educar para el desarrollo humano expresa razonablemente la necesidad de la salud cerebral como derecho primordial del hombre; propone implementar un plan mundial para la promoción de la salud del órgano más complejo y poderoso que se conoce; recibiendo a cada cerebro que arribe a la tierra como patrimonio de la humanidad, dándole protección y desarrollo saludable con el fin de conseguir individuos más sanos mentalmente, que a su vez serían capaces de expandir esas condiciones de vida dentro del resto de la humanidad, y para las próximas generaciones.
La civilización se desarrolla según el comportamiento social de los individuos, y éstos a su vez, aprenden dicho comportamiento de su entorno. Los malos tratos a los niños, como lo son la reducción de las horas de juego y sueño y la falta de contacto con los padres, por ejemplo, son los inputs negativos que definirán un déficit a la hora de estudiar, hiperactividad o violencia. A la larga, incluso se genera una diferencia en el cociente intelectual de hasta 6 puntos, esto influido también, y en gran manera, por la alimentación del niño; la comida chatarra, la falta de hierro, zinc, las vitaminas del tipo B, los ácidos grasos y también la intoxicación con plomo, aluminio, o mercurio.
El mejoramiento de la salud mental produciría una reducción de los gastos necesarios hoy en día para reparar todos los daños causados por la sociedad afectada cerebralmente, así como hospitales, fuerzas policiales, militares, seguros, cárceles, juicios, etcétera. Este es un pretexto ideal para la sociedad neoliberalista que predomina en el mundo.
Sin duda, la humanidad es capaz de reparar los profundos daños que ha causado al planeta y a sí misma como sociedad conjunta. Fuimos nosotros quienes instauramos los derechos humanos, fuimos nosotros quienes reclamamos qué sí y qué no merecemos como especie, y la necesidad de salud mental no sólo nos beneficia a nivel social, sino también en todos los demás aspectos vitales. Gente con un cerebro sano, tiene mayor capacidad sensible ante su entorno, la consciencia fluiría libremente y, como explicó Carl Jung, la consciencia colectiva también cambiaría.
El Dr. Gregory Berns comprobó mediante el estudio del área de recompensas del cerebro, que se estimula el placer cuando actuamos de manera altruista y traspasamos el interés individual. Así expone al altruismo como la máxima expresión de un lóbulo prefrontal sano.
Difícil no implica imposible. Se invierte en el mundo, aproximadamente, un billón de dólares al año en investigación y construcción de nuevas armas, aunado a los gastos de reparación de los daños que éstas producen; Comparado con la salud mental, que pondría en marcha un proceso de renovación y construcción sustentable de nuestra sociedad, para retroalimentarse a sí misma con el tiempo: Hablamos del inicio de una nueva era en la civilización, sin duda un paso de evolución en la historia.
El papel de la educación es fundamental, debido a las deficiencias del sistema educativo mundial nos vemos incapaces de adoptar medidas trascendentales como esta. José Vasconcelos aseguraba que la educación es el medio por el cual un país asegura su desarrollo en el futuro. Y como dijo José Luis Sampedro, estamos educados para no pensar. El cambio en dicho sistema educativo, es entonces indispensable.
El bombardeo publicitario y la estructuración social basada en el dramatismo telenovelesco transmitido día y noche por los diferentes programas televisivos, generan una sociedad igualmente dramática, abusando de la catarsis descubierta por los griegos en los principios del teatro, que no es más que, la base de las funciones de las neuronas espejo. Así, encontramos que los asesinatos, la violencia, discriminación, elitismo, acoso escolar, lenguaje, gustos y consumos, son dictados directamente por los medios de comunicación masiva.
Si pretendemos preservar la vida sobre la tierra, debemos tomar medidas urgentes respecto a estos temas, ya que, a pesar de que ha sido postergada su atención, en los tiempos tan difíciles y con la situación ambiental actual, que pone en peligro la sobrevivencia de la especie, ante amenazas naturales o atómicas, nos vemos en la necesidad de tomar acciones de solución en el sentido humano y tan profundas como pasar la consciencia de vida a vida.
León Tolstoi concluyó que el único camino para conseguir un cambio fundamental en la sociedad era lograr un cambio en la opinión pública, en la mente de las personas. Es por ahí donde debemos comenzar.
Artículos relacionados
(1524-1580) Luis de Camoens cual nombre era Vasco Perez de Caamaños fue un notable poeta portugués de la época del Renacimiento. Nació en Lisboa proveniente de unos antiguos y nobilísimos de Galicia llamados los Caamaños, Camoens hizo sus estudios en Coimbra, donde residió hasta 1542. Estuvo en la corte de…