Simón Bolívar en tiempo y obra.

Simon BolivarBolívar clamaba por ética humanística en todos los aspectos políticos, levantaba el anti-imperialismo y luchaba por los intereses de su pueblo. Aseguró en el manifiesto de Cartagena que el pueblo debía ser liberado por la fuerza si era necesario, refutaba la no residencia de facultad en nadie, para privar de la vida a un hombre, aun en el caso de haber delinquido éste en el delito de lesa patria (…) Clemencia criminal que contribuyó más que nada a derribar la máquina que todavía no habíamos enteramente concluido similar a La catástrofe perfecta que plantea Ramonet, sólo que en nuestros tiempos se repite la malformación de la máquina necesaria y se da la formación del monstruo maquinal que todo consume, exprime y destruye, en el cenit de su desarrollo y perjuicio a las clases oprimidas.

Sin embargo, El soldado bisoño lo cree todo perdido, desde que es derrotado una vez; porque la experiencia no le ha probado que el valor, la habilidad y la constancia corrigen la mala fortuna, aseguraba Bolivar. No todo está perdido, pero es indispensable llenar de conocimiento y experiencia al pueblo; a esto dice: “Generalmente hablando, todavía (Es el punto) nuestros conciudadanos no se hallan en aptitud de ejercer por sí mismos y ampliamente sus derechos; porque carecen de las virtudes políticas que caracterizan al verdadero republicano: virtudes que no se adquieren en los gobiernos absolutos, en donde se desconocen los derechos y los deberes del ciudadano. Hablando sobre el gobierno federalizado como el idóneo para todos (Al brindar el derecho de autogobierno), pero a cuya altura no estaban los países latinoamericanos, ni lo están ahora (Corrupción como común denominador), por tanto tachando de inapropiado dicho sistema. Pero me pregunto, puesto que me causa controversia, ¿Está entonces negándole al pueblo el derecho a gobernarse? Diría Maquiavelo que el fin justifica los medios. Si así fuera, estoy de acuerdo en la medida que se ofrece, pero la controversia salta por la agresión a la libertad y se auto-regula con el análisis de la población ignorante de la época, cuya capacidad para decidir por sí misma era casi nula y 100% manipulable.

“…Es preciso que el gobierno se acople, por decirlo así, al carácter de las circunstancias, de los tiempos y de los hombres que lo rodean. Si éstos son prósperos y serenos, él debe ser dulce y protector; pero si son calamitosos y turbulentos, él debe mostrarse terrible, y armarse de una firmeza igual a los peligros, sin atender a leyes ni constituciones, ínterin no se restablecen la felicidad y la paz.” Una vez más, se desaprueba el federalismo como cuadrado sistema que es al no adaptarse a las circunstancias. Un ejemplo de ello fue la constitución Venezolana que la llevó a su caída hacia 1812, cuya naturaleza según el Libertador, era tan contraria a sus intereses, como favorable a los de sus contrarios.

Lo que destruyó la república de Venezuela fue la misantropía de sus gobernantes, el fanatismo religioso, las facciones internas y la falta de un ejército establecido. “Estos ejemplos de errores e infortunios, no serán enteramente inútiles para los pueblos de la América meridional, que aspiran a la libertad e independencia.Bolívar sabía que de los errores se aprende, sabía que con el tiempo la revolución encontraría el medio ambiente idóneo para manifestarse, estaba consciente de que el pueblo no podía recibir los azotes del opresor por siempre.

Nuestra división y no las armas españolas, nos tornó a la esclavitud. Dijo – ¡Unidad ante todo! Plantea el ideal Bolivariano la unión de las repúblicas latinoamericanas en un solo estado.

Conversaba con un colega sobre la unión económica y política de los países del Cono sur, y su capacidad para dar como producto un competente adversario en el mercado dominado por la unión europea y Estados Unidos. La utopía Bolivariana hablaba algo similar a esto, una unión que nos haga crecer, para poder desarrollarnos con países en similares situaciones, para no salir heridos en el proceso.

Sin duda la dependencia que Latinoamérica sufre con respecto a las grandes potencias es una gran limitante. “La Historia Latinoamericana, desde hace cinco siglos, es una expresión de dominación y dependencia, que conjuntamente con las clases dominantes a lo interno y los sectores imperialistas a lo externo, revelan un hecho fatídico, incapaz de ofrecer al continente una autonomía de base, de raíz, y que por otro lado no ha permitido a las naciones avanzar, desarrollarse de manera unánime, de forma colectiva” dice Enilsa de Cedeño. Un camino más viable a la globalización humana, en un sistema no-elitista que permita igualdad y desarrollo común. Chaves Intenta hacer algo similar en la Venezuela actual, sin embargo sus medidas también han separado al país de naciones como Colombia o México, supongo que será la cercanía del patrón gringo lo que tanto le molesta a Chaves.

“Nosotros nos hallamos invadidos y, por consiguiente, forzados a rechazar al enemigo más allá de la frontera” comenta Bolívar en Similitud a la visión actual de Stephan Hessel quien expresa concretamente que la invasión actual no necesita pasar por nuestras aduanas y atraviesa las fronteras con métodos más audaces que nunca. «En nuestra época teníamos un adversario claro: Hitler, Stalin. Y dijimos ‘no’. Ahora, el enemigo es más difícil de encontrar. Pero es igual de importante decir ‘no’. Hay que resistir otra vez. Nosotros nos jugábamos la vida. Pero los jóvenes de ahora se juegan la libertad y los valores más importantes de la humanidad».

Es Latinoamérica quien grita por verdadera libertad, no más cadenas con extensiones que te permiten moverte, sí, pero que te mantienen preso.

Si el Cono sur, repito, se une económica y políticamente podrán hacer frente a las potencias imperialistas que una vez nos subyugaron, usando la fuerza conjunta. Somos Latinoamérica, somos hermanos al fin y al cabo, compartimos la misma tierra, por qué no compartir la gloria de la verdadera libertad. Es hora de tirar la pantomima del sistema, hora de un cambio. Bolívar lo proclamó en voz alta, ahora se dan las circunstancias idóneas para que su semilla germine.

   

Artículos relacionados

  • AlburesEl albur se define como calambur (juego de palabras) retruécano, equivoco malicioso, voz de doble sentido. Recurso de Picardía mexicana cargado de connotaciones sexuales sumamente agresivas, pero divertidas. ¿Qué son los Albures? Son una forma muy peculiar en el hablar folclórico mexicano. Los albures se realizan a base de alusiones…
  • El Libre PensadorTodo pensar que no es libre, no debe llamarse pensamiento. Savater ¡Proclamo en voz alta la libertad de pensamiento y que muera el que no piense como yo! – Voltaire No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo – Voltaire  …
  • Poetas Mexicanos FamososLa poesía es un género literario que se basa en la expresión por medio de la palabra escrita en verso y prosa que siempre busca un sentimiento estético y de belleza, la poesía es considerada arte y a lo largo de la historia se han distinguidos una gran cantidad de poetas…
  • Poema Los Amorosos De Jaime SabinesPodemos decir que Jaime Sabines era una de las personas enamoradas de la vida, de la belleza y del amor mismo, una persona que expresaba lo que sentía a los cuatro vientos sin ningún tapujo, sin censurarse ni mucho menos limitarse en palabras. Un Escritor, político pero sobre todo uno…

Arte

Arte Romanticista

Arte Romanticista

A mediados del siglo XVIII surgen en Gran Bretaña, una serie de planteamientos estéticos basados en la subjetividad y en el sentimiento, al tiempo que están interesados por la arquitectura gótica y la...
Pinturas Mexicanas Famosas

Pinturas Mexicanas Famosas

México es un país reconocido por su cultura, a lo largo de su historia desde la época precolombina se ha cultivado y estudiado sucesos que han marcado la vida de los mexicanos y que han magnificado su...
Obras Famosas de Pop Art

Obras Famosas de Pop Art

El Pop Art fue un movimiento artístico basado en la ilustración que se dio principalmente en Estados Unidos e Inglaterra en el siglo XX; países donde se hizo evidente una cultura del consumismo ante l...
Pop Art

Pop Art

“Un Arte para la cultura del consumo”. El siglo XX en los Estados Unidos, Inglaterra y los países desarrollados se caracterizaron a nivel comercial por una cultura consumista, las grandes corporacio...