Argentina es un país lleno de cultura e historia, grandes escritores y poetas han salido de ella.
Se suele decir que Dios se sentó sobre esa tierra derramando sin querer queriendo todas las maravillas que en su bolsillo cargaba.
Un excelente ejemplo de la grandeza literaria son Julio Cortázar, Adolfo Bioy Casares, José Luis Borges, Roberto Arlt y Ernesto Sábato. Pero en éste texto hablaremos sólo del primero.
Julio Cortázar nació (accidentalmente) en Bruselas el 26 de Agosto de 1914. De padres argentinos con ascendencia vasca, francesa y alemana; su padre, fue diplomático de la embajada argentina en Bélgica en la época de la ocupación de Bruselas por fuerzas alemanas en la primera guerra mundial. Su nacimiento fue “Sumamente bélico (en sus palabras) lo cual dio como resultado a uno de los hombres más pacifistas que hay en este planeta”. Su madre su hermana y él fueron abandonados por su padre cuando Julio tenía 6 años, dejando a la familia con muy duros problemas económicos; la infancia del escritor estuvo llena de enfermedades y debilidades, lo que le dio pie al enorme gusto por la lectura y la escritura desde muy joven con una influencia muy marcada de Edgar Allan Poe, de quien no pudo evitar, obviamente sin intención, escribir casi plagios de sus cuentos, describiendo el sufrimiento de amores perdidos que sólo se curarían con la muerte.
En poemas como “Los venenos, Bestiario y La señorita Cora” incrusta experiencias de su vida transformando sus cuentos en una obra casi autobiográfica.
“Mi madre dice que empecé a escribir a los ocho años, con una novela que guarda celosamente a pesar de mis desesperadas tentativas por quemarla”. La madre de Cortázar fue una gran influencia en sus letras, ya que su pasión por los libros necesitaba de ella para moderar y seleccionar, pues era tanta su pasión por la lectura que un médico llegó sugerirle dejarla por al menos 5 meses para dedicarle un tanto de tiempo para tomar el sol; su madre, inteligente mujer, decidió devolverle sus libros al poco tiempo.
Estudió docencia en Letras en la Escuela Normal de profesores Mariano Acosta por el año de 1935 y poco después comenzó sus estudios de Filosofía en la universidad de Buenos Aires, pero al terminar el primer año decidió usar su titulo como profesor para ayudar a su madre económicamente. Dictó clases en Bolívar, Saladilla, Chivilcoy, Mendoza entre otros lugares en una amplia lista de universidades.
Tuvo sus oposiciones políticas contra el Peronismo cuando Juan Domingo Perón gana las elecciones presidenciales, renunciando a su puesto como educador, prefiriendo el desempleo a quitarse el saco ante el gobernante. De regreso en Buenos Aires realizó la mayor parte de sus trabajos, la mayoría publicados en revistas y concursos literarios, también en su mayoría rechazados por los jueces o críticos, siendo ignorado cuando usa su nombre real por primera vez.
Fue un gran activista político de Latinoamérica y defensor de los derechos humanos y de libertad de expresión, excomulgado de cuba por mano de Fidel Castro junto a otros poetas. También donó sus derechos de autor como recursos en sustento de los presos políticos en Argentina, fue miembro del Tribunal Bertrand Russell II en Roma para evaluar la situación política de América Latina, en especial lo relacionado a los derechos humanos.
En su diálogo La fascinación de las palabras Julio expone, junto a Omar Prego Gadea, su visión filosófica del hombre y la evolución de sus letras, muy recomendable si se pretende conocer mejor al escritor.
Entre sus obras más importantes están: El libro de Manuel, Rayuela, El examen, Divertimento, Presencia, Pameos y Meopas, Último Round, Los autonautas de la cosmopista, entre otros.
Movido por su desacuerdo con el gobierno peronista, decide mudarse a Paris, donde residiría durante el resto de su vida y fallece ahí mismo el 12 de Febrero de 1984.
Sinceramente, en la investigación para escribir éste texto me he topado con grandes obras y he ganado una enorme admiración hacia el escritor que sin duda tuvo mucho que decir y por suerte, ha quedado todo escrito.
¡A leer!
Artículos relacionados
Los continuados esfuerzos de los reyes de Inglaterra tendentes a apoderarse de ciertas regiones de Francia dieron origen a la llamada guerra de los cien años. En 1337 el rey Eduardo III de Inglaterra reclamó las provincias francesas de Normandía, Poitou y Aquitania, que habían pertenecido antes a Inglaterra. Dicho…
Hablemos del sonado tema de la brecha entre los países desarrollados y aquellos en vías de desarrollo, entre los cuales no existe uniformidad a nivel informativo ni tecnológico. Según estudios realizados 10 años atrás, los países desarrollados invierten mucho más en investigaciones tecnológicas que el resto de los países. Esto…