Vino mexicano: vida, historia y cultura
Se dice que el vino es el néctar de la vida, es la sublime expresión del arte, del trabajo de la tierra y del hombre.
Para muchas personas el vino es una bebida para cultos, intelectuales, de gustos y paladares refinados y caprichosos, pero para este humilde enófilo eso no es más que un paradigma creado por las películas de gente adinerada y de alta alcurnia, la cual apenas es una pequeña fracción del mundo de los vinos, los cuales existen para todo gusto, paladar y bolsillo.
Muchas personas nos creamos esa imagen de que un vino si no es francés o europeo no es vino. ¡Cosa que no es cierta!. Existen varios lugares del mundo que producen maravillosos vinos. En esta ocasión aprovechare para tratar dos temas que me apasionan mucho; los vinos y la historia de mi país.
A grandes rasgos la historia del vino en México se remonta a tiempos precolombinos puesto que los indígenas solían consumir frutos de vides silvestres de manera regular. Realmente se desconoce si el jugo de estas sufría alguna fermentación.
Con la conquista de los españoles, se plantaron muchas sepas europeas, de las cuales muchas lograron domesticarse en esta maravillosa tierra.
En 1554 el cura Hidalgo enseño a los jornaleros el oficio de la vinicultura y el rey Felipe V mando a destruir todos los viñedos en agresión contra el cura Hidalgo.
En el año de 1593 se fundó la primera casa vinícola de América: la de santa María de las parras en Coahuila. (Actualmente sigue siendo una de las casas vinícolas más importantes de América y del mundo).
Durante la guerra independentista se detuvo la producción vinícola y enológica, al finalizar se crearon regulaciones que protegían las vides nacionales, pero que redujeron el consumo por los altos impuestos en los alcoholes y licores en esa época. México no pudo recuperar el auge que tuvo.
En el porfiriato y con la adopción de la cultura francesa se trajeron nuevas vides francesas y Profirió Díaz llama a enólogos franceses para cuidar un viñedo en cada rincón del país.
En 1929 el secretario de ganadería y agricultura de ese entonces impulsa la vinicultura estableciendo bodegas en distintos estado del país a la llegada de inmigrantes españoles por causa de la guerra civil española.
En el año 2002 Casa Domecq se constituye como la primera vitivinícola certificada de México (ISO 9001) y en el mundo por su denominación de origen en el noveno Congreso Mundial del Vino celebrado en Bruselas, Bélgica. Así mismo en dicho congreso internacional las casas mexicanas L.A. Cetto, Casa Madero y Bodegas de Santo Tomás reciben preseas por su calidad competitiva.
En el año 2008 se crea el primer viñedo del sureste mexicano ubicado en el complejo agropecuario Santa Genoveva, Campeche, donde aún no se producen viños pero está empezando a crecer el consumo de vid en la región como parte de un proyecto agrícola impulsado por el gobierno del Estado.
En año 2010 incrementó el consumo de vino tinto y vino blanco entre la población mexicana, la publicidad turística y de salud aumentó la producción para los habitantes locales, resurgieron las haciendas vitivinícolas en varios estados a lo que empresarios mexicanos y extranjeros están reintroduciendo cepas en muchos estados de la República Mexicana, tales como Guanajuato, Nuevo León, Chihuahua y Sonora.
El vino mexicano es caracterizado por sus taninos redondeados de gran sutileza, su gran cuerpo aterciopelado y sus colores rojo carmesí, sus sabores varían por región y su proceso de fermentación, pero son comunes los sabores cítricos, mantequilla, nuez, almendra, y pan tostado, con olores a frutos secos, chabacano, durazno con notas de naranja.
Ya en la actualidad, el vino mexicano goza de un gran prestigio internacional gracias a sus casas productoras y villas dedicados al cultivo de la vid, son comunes los festivales que hacen honor al vino; la feria nacional del queso y el vino en Tequisquiapan, Queretaro es un gran ejemplo de ello, gustosos comensales, enófilos expertos y degustadores inexpertos se reúnen del 15 al 31 de mayo para conocer parte del gustoso mundo del vino.
¡Brindemos!.
Escrito por: Alejandro Kao Tzuc, editado por el editor del blog.
Artículos relacionados
En términos generales se le define a la Diplomacia como el arte de negociar en las relaciones internacionales. Y su etimología proviene del latín diploma que significa despacho, bula u otro instrumento autorizado por un soberano. La diplomacia nace desde ya hace bastante tiempo al enviar a un representante a…
El pluriculturalismo se entiende como el reconocimiento e inclusión social de la diversidad cultural, esto es, el multiculturalismo, por parte de la sociedad, pero sobretodo por parte del Estado; quien debe crear políticas relevantes que puedan conservar e incentivar el acervo cultural de la nación, específicamente de las poblaciones indígenas…
La cultura se define como un conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a la sociedad, ya sea en un lugar determinado, de forma individual o colectivamente y en un tiempo en específico o en la actualidad. La cultura es importante por que conforma la identidad - lo que…