EL SURREALISMO

“La verdad artística resultante de la combinación de elementos en función de aquella noche era una verdad más allá del realismo; una especie de “sur-realismo”.”

Guillaume Apollinaire

Apollinaire relata el anterior párrafo al ver la obra de Ballet “Parade” de Jean Cocteau, de partitura escrita por:  Eric Satie, decorados y vestuario de Pablo Picasso.

Así es como en 1917 en los elegantes teatros de París nace el término «surrealismo» de palabras del novedoso escritor y poeta Italiano Guillaume Apollinaire; quien rompe con la escritura formal y experimenta el surrealismo al escribir “Les mamelles de Tirésias” donde rompé deliberadamente la estructura lógica y sintáctica del drama.

El surrealismo nació como una rama del arte que tomó prestada de Freud y Jung la idea de que durante los sueños la mente se libera de la tiranía de la razón.

Fue hasta 1924 que el Surrealismo se estructura como tal al escribirse El «Manifeste du surréalisme» que sentó las bases del surrealismo que entendemos hoy por día. El escritor André Breton adoptó la palabra surrealismo para describir su propia y de algunos amigos práctica literaria artística.

El surrealismo desde los años 20 se ha transformado de una manera que resultaría difícil de expresar como tal, el surrealismo abarco pintura, escritura, fotografía, cine y actividades diversas que tenían peculiar estilo hacía lo que esta fuera del contexto real. En 1924 el actor y escritor Antonin Artaud, en nombre del “departamento de investigación surrealista” publica el siguiente aforismo:

“El surrealismo no es un estilo. Es el grito de una mente que se vuelve sobre sí misma”

Antonin Artaud

Angel de masson
El Ángel del Hogar – Masson

El arte surrealista mantenía una estrecha relación con el dadaísmo al tener como fin cosas en común y al desarrollarse en la misma época histórica, y por eso comparten artistas como Breton, Arp y Max Ernst; conduciendo a un grupo de escritores y artistas a una experimento llamado: “seison des sommeils” que en español quiere decir temporada de sueños; en este experimento se describían o pintaban imágenes que surgían en un estado de trance o del momento en que casi se entra al sueño, era la base para describir la parte surreal del ser.

André Masson descubrió que podía pintar o garabatear en un estado abstracción mental, y en los trazos que se obtenía en ese estado inconsciente eran utilizados para darles forma cuando el trance se había acabado y el cerebro estaba en un estado de lucidez, los artistas pintores del surrealismo se veían intrigados a buscar formas cada vez más novedosas de forma consiente e inconsciente, la pintura con arena fue una técnica de gran éxito que fue explotada e inventada por Masson:

La técnica consistía en poner al azar pegamento y estrechar arena en este, las manchas de arena resultantes eran utilizadas como inspiración para la creación de la obra de arte.

Por otra parte Max Ernst creaba un patrón superficial frotando lápiz o carboncillo sobre un trozo de papel dispuesto sobre una superficie rugosa que le pareciera interesante, esta técnica la llamaba “fottage”, y a raspar la pintura fresca de un lienzo suspendido en una superficie rugosa le llamaba “grattage”, estos métodos generaban líneas irracionales que después eran utilizadas para experimentar con su consiente y terminar la obra. “El bosque y la paloma” son ejemplo de esta técnica pictórica irracional-racional.

La pintura surrealista tenía que ser ante todo una aventura una experiencia surreal que machacara la sensibilidad de sus contempladores.

A pesar de tener al año 1925 como uno de los más importantes para el surrealismo, en los años 29 y 30 se publican importantes obras debido a la problemática política de la época y hace su inclusión a este mundo el escritor y reconocido pintor Salvador Dalí; quien se convertiría en uno de los más grandes pintores de toda la época y un importante expositor de la última etapa del Surrealismo.

El método Daliniano supone para los surrealistas la definitiva superación del automatismo, Dalí selecciona lucidamente y metódicamente los objetos de su actitud paranoica en la que deja aflorar los deseos.  Dalí convulsiono a los surrealistas quienes comprendieron que su lectura dejaba de ser una invitación libre para convertirse en la fijación plástica de unas obsesiones plasmadas, para colmo en una base ultra realista quien llegó a obtener hasta importantes felicitaciones de palabras del iniciador del Psicoanálisis Sigmund Freud al ver que Dalí plasmaba lo subconsciente en el de la forma más consiente posible y que hacían explotar las ideas de Freud.

Los métodos de Dalí, el no compartir ideas fascistas con Bretón, su pintura pictórica y un poco más real en cuando a los objetos hacen que Salvador Dalí sea expulsado del movimiento por Bretón; aunque ya muy tarde ya que Dalí se había consagrado como un pintor como ningún otro de fama al instante.

Su obra más importante es la persistencia de la memoria del año 1931 quien pintando relojes derritiéndose expresa la ansiedad de que algo no esta bien, los relojes indican que el tiempo esta pasando continuamente y que todos estamos doblegados a el, recordemos que en sus obras Dalí también hace referencia a la sexualidad que se puede constatar en su obra “el gran masturbador” y que en esta pintura es evocada por las hormigas que se encuentran arriba del reloj en un lugar cercano a los genitales.

El Surrealismo a pasado a ser uno de los artes de la vanguardia que más transcendencia a tenido pasando por grandes obras literarias y culminando con la pintura de artistas como Dalí que le dieron una forma más entendible al surrealismo y pasar a ser como aquel arte que refleja los sueños a una realidad. El surrealismo se desarrolla en México por autores como Bretón y Trotski  que llegan a México y es firmemente adoptado por las intrigas, lo problemas y la expresión de Frida Kahlo.

Fuentes Principales:
Movimientos en el arte moderno
Surrealismo
Por Fiona Bradley
 
El Surrealismo en torno al movimiento Bretoniano
J.L. Giménez Frontín
 
   

Artículos relacionados

  • Corrientes Literarias DestacadasUna corriente literaria es un concepto que se utiliza para designar a un conjunto de obras con características en común, a lo largo de la historia han surgido ideas, métodos y formas que se han explotado en el actuar de las letras a nivel internacional, muchas de estás corrientes se…
  • DiplomaciaEn términos generales se le define a la Diplomacia como el arte de negociar en las relaciones internacionales. Y su etimología proviene del latín diploma que significa despacho, bula u otro instrumento autorizado por un soberano. La diplomacia nace desde ya hace bastante tiempo al enviar a un representante a…
  • PluriculturalismoEl pluriculturalismo se entiende como el reconocimiento e inclusión social de la diversidad cultural, esto es, el multiculturalismo, por parte de la sociedad, pero sobretodo por parte del Estado; quien debe crear políticas relevantes que puedan conservar e incentivar el acervo cultural de la nación, específicamente de las poblaciones indígenas…
  • Poetas Mexicanos FamososLa poesía es un género literario que se basa en la expresión por medio de la palabra escrita en verso y prosa que siempre busca un sentimiento estético y de belleza, la poesía es considerada arte y a lo largo de la historia se han distinguidos una gran cantidad de poetas…

Arte

Arte Romanticista

Arte Romanticista

A mediados del siglo XVIII surgen en Gran Bretaña, una serie de planteamientos estéticos basados en la subjetividad y en el sentimiento, al tiempo que están interesados por la arquitectura gótica y la...
Pinturas Mexicanas Famosas

Pinturas Mexicanas Famosas

México es un país reconocido por su cultura, a lo largo de su historia desde la época precolombina se ha cultivado y estudiado sucesos que han marcado la vida de los mexicanos y que han magnificado su...
Obras Famosas de Pop Art

Obras Famosas de Pop Art

El Pop Art fue un movimiento artístico basado en la ilustración que se dio principalmente en Estados Unidos e Inglaterra en el siglo XX; países donde se hizo evidente una cultura del consumismo ante l...
Pop Art

Pop Art

“Un Arte para la cultura del consumo”. El siglo XX en los Estados Unidos, Inglaterra y los países desarrollados se caracterizaron a nivel comercial por una cultura consumista, las grandes corporacio...