Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza (1580-1639); conocido como el primer poeta de México a pesar de que su mayor obra se conoce en el teatro, fue uno de los cuatro grandes dramaturgos del siglo de oro español junto a Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca. Nació en la ciudad de México, y estaba emparentado con familias nobles de España. Empezó sus estudios en México, y en 1600 se trasladó a España mediante una beca que le concedió un pariente rico y se logró el bachillerato en Cánones y en 1602 el bachillerato en leyes. Por 1606 atendía algunos negocios legales en Sevilla. Regresó en 1608 a la Nueva España, se recibió de abogado y litigó, aspiró sin éxito a cátedras de la Universidad de México. En 1613 volvió a Madrid donde permaneció hasta su muerte.
En espera de obtener algún puesto importante de esta corte se dedico a escribir comedias, género en el cual ya se había ensayado de estudiante. Es protegido por el yerno del Conde-Duque de Olivares. Tiene algunos éxitos grandes con sus obras y el muy sonado fracaso de «El Anticristo».
En su obra; tenía cierta jerarquización de los valores y muy acentuado el sentimiento de la dignidad humana: «Vale más la virtud que el talento; y éstos más que títulos de nobleza; pero los títulos más que el dinero». El era pobre y descendía de familia hidalga. En su teatro, muchos de los personajes son gallardos, simpáticos, dinámicos y apreciados por los demás, es decir, tienen todas las cualidades de las que él carece. También llama la atención de que algunos personajes llevan su nombre en alguna forma.
Presume de su linaje e insiste en que se le dé el tratamiento de «don», al que tenía pleno derecho por su ascendencia. Su temperamento reflexivo parece que resulta de las exigencias de las circunstancias. Era, por lo mismo, un fino y malicioso observador.
Sus obras son más bien de carácter serio y triste que alegre, a pesar de que introduzca al gracioso, según la moda que había impuesto Lope de Vega.
Después de haber llevado a la escena algunas obras, publicó en 1628 un volumen con 8 comedias entre ellas algunas famosas como:
- Las paredes oyen.
- Los Favores del mundo.
- La cueva de Salamanca.
- Mudarse por Mejorarse.
En 1634, publicó un segundo volumen con 12 comedias que contienen parte de sus obras más conocidas:
- La Verdad Sospechosa.
- Ganar Amigos.
- La prueba de las promesas.
- El tejedor de Segovia.
- Los Pechos Privilegiados.
- El Examen de Maridos.
A pesar de que su obra es reducida, tiene gran lugar de primera importancia en el teatro del siglo de oro. Este autor, ofrece una pintura más detallada y exacta del alma, una mayor justificación de los enredos y la trama. Alarcón se mantiene siempre en un terreno estético. Sus comedias son una rara perfección técnica. Su sobriedad, su descripción, su cortesía y una natural admiración por el temple estoico del alma parecen anunciar un nuevo tipo psicológico.
Era muy corto de estatura, corcovado de pecho y espalda, barba y cabellos rubios tirando a bermejos, orejón. Sus contemporáneos lo comparaban a una mona y lo llenaban de insultos sarcásticos. La gallardearía era una de las cosas más admiradas en la España del siglo XVII;y, aunque ya se había iniciado la decadencia del imperio, aún quedaban restos de aquel «orgullo de ser español» y el honor seguía siendo el punto esencial en la vida y el teatro Para Juan Ruiz de Alarcón su figura era un grave estorbo para la vida social y el éxito, razón por la cual le fue negado un nombramiento para ser relator en una de las Audiencias de Indias, y esto explica en parte, la actitud de recelo mental que se nota en sus obras.
El primero de Agosto de 1939 hace testamento en favor de una hija natural que tuvo de nombre Lorenza Alicia, y el día 4 del mismo mes muere. A diferencia del alboroto que armó el entierro de Lope de Vega, la muerte de Juan Ruiz de Alarcón pasa casi inadvertida. Apenas Juan Pellicer, cronista de la corte, dice en sus avisos históricos: «murió Don Juan de Alarcón, poeta famoso, así por sus comedias como por sus corcovas».
Fuentes:
Enciclopedia Barsa
Mauricio Brehm C.. (1983). Lengua y Literatura Españolas. México DF: Editorial Esfinge.
Artículos relacionados
El dadaísmo es una corriente artística cuyos autores declararon que todo fluía de manera constante y creativa. Estaban más interesados en la salud mental que en el movimiento artístico: en un intento por determinar un concepto de creatividad radicalmente nuevo. Como el surrealismo ridiculizó la confianza occidental en la razón…
Durante el Porfiriato, el arte mexicano adoptó una marcada tendencia afrancesada y elitista, manifiesta principalmente en la arquitectura y y la escultura con influencias del Art Nouveau, cuyos ejemplos más representativos, en la capital del país son: el "centro mercantil" (hoy hotel de la Ciudad de México), el "Palacio de…
El Muralismo es un movimiento artístico-social mexicano que comenzó a principios del siglo XX. Los murales proyectaron la situación política del México post-revolucionario, así como también la visión de sus autores sobre las circunstancias del pueblo y la problemática que enfrentaban, los pesares y batallas del día y las batallas…